Noticias

Julio 2013

Marqués de Cáceres: embajadores del vino de España

Esta bodega es un ejemplo de excelencia vinícola con cada vez más protagonismo internacional. En esta bodega es más fácil preguntar en que lugar no venden su vino que la lista de dónde sí lo hacen. Están en más de 120 países, como filosofía de empresa, "porque hay que estar". Probablemente, se podría decir que Marqués de Cáceres es el líder en exportación. Em-pezaron a salir fuera en 1975, ya que sus vinos en un principio no encontraron mucho hueco en el por entonces caótico mercado nacional. Los Forner son oriundos de Valencia donde se dedicaban a la elaboración de vinos. La Guerra Civil los dejó sin nada y tuvieron que emigrar a Burdeos. Pero Enrique Forner quería volver a casa, y en 1970 se planta en Cenicero, La Rioja, y monta Marqués de Cáceres.

En 1974, sólo 4 años después, sale su primer vino al mercado. Es un vino embotellado, bien etiquetado y que debido a la influencia bor-delesa de su propietario aparece con más cuerpo, más estructura, más fruta en nariz, a diferencia de lo habitual de entonces en los vinos embotellados, mucho más ligeros y dominados por la madera. Eso en cuanto a las pocas marcas, casi todas riojanas, de vinos embotellados que existían, ya que el mercado nacional se nutría sobre todo de vinos de mesa envasados en botellas de litro y de vino a granel que se compraba por cuartillos en la bodega de la esquina. En 1983 se incorpora Cristina Forner, la hija del fundador, actualmente al frente de la firma tras el fallecimiento de su padre, que se lanza desde su llegada al mercado internacional. Actualmente Marqués de Cáceres es toda una potencia vinícola, con unas Buens instalaciones donde se apilan varios miles de barricas de roble. Controlan más de 2.000 hectáreas de viñedo con contratos a largo plazo con viticultores de toda la vida, incluso un 10% del accionariado son viticultores que aportan sus tierras a la casa. Según declaran, producen entre 800.000 y un millón de cajas de vino de 12 botellas al año. Elaboran toda la gama de vinos. Empezando por un blanco y un rosado jóvenes de rotación rápida que representan el 35% de su producción. Hacen un blanco fermentado en barrica, que es el Antea, y los tradicionales tintos crianza -punta de lanza de la casa, reserva, gran reserva y algunos reservas especiales en función de los años. Vinos Todos ellos de muy buen nivel, con personalidad, donde en los más jóvenes domina la fruta, y en los mayores unos elegantes tonos especiados, con estructura en boca, pero frescos y modernos. Y por último está la alta gama, con los vinos Gaudium y MC, extraordinariamente buenos y de los que producen entre los 2 unas 50.000 botellas, que venden en cupo. Exportan el 52% de su producción y sus mejores mercados son Estados Unidos y los países europeos, incluida Francia, lo que hace comentar a Cristina Forner que es como vender la Biblia en la Meca, pero que aun así lo consiguen. En Europa venden el 49% de su exportación; en el continente americano, el 46%; en el mercado AsiaPacífico, el 2%, y en Oriente MedioÁfrica, el 1%. El otro 2% se vende en los duty free de todos los aeropuertos del mundo.

Ante la bajada de precios que muchas bodegas están realizando para entrar en los mercados internacionales, ellos se niegan. "Nuestra filosofía comercial es la de vinos de calidad alta", explica Cristina Forner. "No bajamos los precios, pero disponiendo de 2.000 hectáreas de viñe2 estamos en condiciones de ofrecer mucha calidad manteniendo los precios, es nuestra forma de competitividad. Es importante mantener la línea de prestigio. No nos lanzamos como locos a unos merca2 u otros, sino que vamos redistribuyendo para mantener una imagen consis-tente, es decir la defensa de nuestra marca, a la que hay que darle vida todos los días". La idea es trabajar a largo plazo y, por ejemplo, el mercado chino les interesa, pero sin jugar con los precios como hace mucha gente, sino que van solamente con los vinos más caros. "El trabajo cotidiano y la honestidad ante nuestros clientes es la base de todo", comenta Cristina Forner. Si están en algún país extranjero y les entran ganas de llevarse a la boca algo que les recuerde a su casa o a España, den una vuelta por algún buen restaurante, un buen hotel o el aeropuerto internacional más cercano, que seguro que encuentran una botella de Marqués de Cáceres. Los grandes embajadores del vino de calidad de España. La empresa en cifras Extensión: Controlan más de 2.000 hectá-reas de viñedo. Producción: Producen de 800.000 a un millón de cajas de 12 botellas al año. Cuota de exportación: El 52% de su producción. Exportaciones: En Europa venden el 49% del total; al continente americano exportan el 46%; el mercado AsiaPacífico recibe el 2%, y Oriente Medio y África acaparan un 1%. El 2% restante se vende en Todos los aeropuertos del mundo. Gama: El Antea, un blanco fermentado en barrica, los crianza, los reserva, gran reserva y la alta gama Gaudium y MC.

Un total de 23 bodegas y la DO Navarra recibirán 1,5 millones para la promoción del vino en mercados internacionales

Se trata de fon2 europeos que financian el 50% de costes de publicidad, participación en ferias, campañas y estudios de mercado Un total de 23 bodegas navarras y el Consejo Regulador de la DO Navarra recibirán ayudas por importe de 1.524.447 euros para financiar programas de promoción del vino en terceros países entre julio de 2013 y junio de 2014.

Se trata de fon2 europeos (FEAGA) que financian el 50% del coste total (3.048.894 euros) de los 24 proyectos presenta2 a la convocatoria de ayudas, y que fueron aproba2 en su totalidad el pasado miércoles 24 de julio en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada en Madrid, según ha explicado el Gobierno de Navarra.

Cabe destacar que este importe supone un incremento del 22% con respecto a las ayudas concedidas en la campaña anterior (1.236.596 euros en 2012-2013). Igualmente, el número de solicitudes presentadas (24) supone un aumento del 60% con respecto a la convocatoria precedente, en la que se registraron 15.

Las bodegas beneficiarias, junto con el Consejo Regulador de la DO Navarra, son las siguientes: Pago de Cirsus (Ablitas); Bagordi y Navarrsotillo (Andosilla); Nekeas (Añorbe); Artazu (Artazu); Pago de Larrainzar (Ayegui); BiurkoGorri (Bargota); Abadía de la Oliva (Carcastillo); Chivite (Cintruénigo); Camino del Villar (Corella); Señorío de Otazu (Echauri); Inurrieta (Falces); Quaderna Vía (Igúzquiza); Tandem (Lácar); Ozalder (Larraga); Alconde (Lerín); Barón de Ley (Mendavia); Príncipe de Viana (Murchante); Ochoa, Pagos de Araiz y Piedemonte (Olite); Máximo Abete y Domaines Lupier (San Martín de Unx).

La subvención se destina al desarrollo de acciones de promoción y publicidad (TV, radio y prensa; promociones en puntos de venta; portales web para la promoción exterior; oficinas de información, etc.), participación en ferias y exposiciones, campañas de información (encuentros empresariales, profesionales, líderes de opinión y consumidores; jornadas, seminarios, catas, etc.) o estudios de nuevos mercados, en 33 paises diferentes, según los proyectos presentados, hasta el 30 de junio de 2014.

Los mercados en los que se tiene previsto realizar una mayor inversión son, por orden, China, Suiza y Estados Unidos, que representan el 54% de los presupuestos aprobados.

La UE y China zanjan con un pacto su disputa sobre paneles solares y dan un respiro al vino

Podrían desaparecer las condiciones del país asiático a las exportaciones de España

La Unión Europea (UE) y China han zanjado su disputa por sobre los paneles solares fabricados en el país asiático. Ambas partes han llegado a un acuerdo que acaba con la batalla comercial que abrió hace semanas Bruselas cuando decidió imponer aranceles crecientes a los paneles importa2 desde China. Con este acuerdo también se puede dar carpetazo a las condiciones impuestas por las autoridades asiáticas a los vinos de Españaes, que llevan más de un mes inscribiéndose en China para evitar el veto a sus ven-tas por las amenazas tras el proceso antidumping y antisubvención iniciado por el país asiático a los vinos importa2 desde la Unión Europea (UE) y evitar así tasas o sanciones elevadas. La posibilidad de que se alcanzara un acuerdo en el tema de los paneles solares se venía barruntando desde hace unos días, lo que implicaba que iba a conllevar un levantamiento de las sanciones a los vinos europeos. De hecho, el plazo obligado por las autoridades chinas para que las bodegas de Españaas se registraran finalizaba in-cialmente el pasado lunes, pero luego, por sorpresa, se amplió hasta el viernes.

Incluso el propio comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, de visita a Pekín, dejó entrever que se podía llegar a "un acuerdo en breve" hace escasos días, aunque en esa ocasión desvinculó esta posibilidad con un acuerdo en el tema de los paneles solares, bien como estrategia, bien porque por esos momentos no había nada cerrado oficialmente.

Sin embargo, una vez solventado este conflicto, que fue el que dio origen al veto chino, todo hace indicar que no habrá más problemas, aunque la gran mayoría de las bodegas de Españaas que exportan a ese país ya se habían registrado en previsión de lo que podía pasar, por lo que ya tienen garantizada su presencia en un mercado que cada vez está más abierto e interesado en los cal2 nacionales.

De hecho, las exportaciones de Españaas de vino aumentaron el 8,2% en valor durante los 5 primeros meses de 2013, hasta 1.017,1 millones de euros, aunque perdieron el 17,4 % en cantidad -con unas salidas de 735,6 millones de litros-, debido al aumento del precio medio de venta del 31% (1,38 euros por litro). Así lo recogen los últimos datos de la Agencia Tributaria, analiza2 por el Observatorio de España del Mercado del Vino (OeMv),

Los vinos gallegos buscan su hueco en Texas

El vino gallego, con 5 denominaciones de origen -Ribeiro, Valdeorras, Ribeira Sacra, Monterrei y Rías Baixas- ha despertado, por su excelencia, el interés de inversores y expertos norteamericanos, merced a las vías de negocio abier-tas.

Si hasta ahora eran los bodegueros y viticultores gallegos los empeñados en abrirse paso en el cotizado mercado estadounidense, en este momento especialistas de aquel país se dejan seducir por estos caldos y van moviendo ficha.

La prueba palpable es la presencia en Orense del joven James King, gurú de estos brebajes, presidente de The Texas Wine School, situada en Houston, y admirador de la Ribeira Sacra, un paraje que ha calificado como "uno de los lugares más hermosos del mundo".

"Estamos viendo qué puede funcionar en el mercado americano" y de ahí esta visita, ha dicho en su conversación con Efe, y ha subrayado que la idea es "importar tan pronto como sea posible".

Participa en una misión inversa organizada por el Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde) en colaboración con la empresa Go Galicia Worldwide Business, impulsora de proyec-tos gallegos en el Estado de Texas al frente de la cual están Isabel Bugallo, Pilar Torres, Franklyn Estruch y Fernando Casanova; y profesionales de Texas.
En su primera estancia en Galicia, y tras conocer las 5 denominaciones de origen, James King ha destacado la potencialidad de los cal2 gallegos a la hora de implantarse en un plazo breve de tiempo en el mercado texano, hasta el momento enfocado hacia el vino californiano.

"La mayoría de los vinos gallegos son muy buenos, sus uvas impresionantes y muy diferentes a lo que vemos allí", ha subrayado King, quien ha ensalzado el trabajo realizado en los viñedos, obteniendo vinos "de calidad muy alta", y que pueden funcionar en el mercado texano.

"Las distintas zonas, con su propia orografía, producen vinos muy diferentes, con sus distintas variedades, como "treixadura, godello...", algo muy valorado en el mercado de Texas, ha avan-zado. Para King, el consumidor norteamericano de ese Estado busca un producto que muestre cuál es su lugar de procedencia, de tal forma que "cuando el cliente lo prueba, sabe que viene de Galicia y que es de una zona determinada".

"Ir a una región, ver que los vinos son de muy buena calidad y que muestran de dónde vienen es algo muy importante para el cliente de allí".

Entre las principales características de estos caldos, ha reseñado que son "elegantes, únicos" y también que "guardan el equilibrio".

Otras características por las que resultan altamente atractivos, opina, es que no tienen una alta graduación de alcohol, alejándose "de vinos muy pesa2 o con mucho alcohol".

Las visitas a las bodegas, la creación de nuevas empresas o la celebración de catas con produc-tos gallegos en Estados Unidos son solo algunos ejemplos del interés que despierta la cultura del vino gallego en el país del Tío Sam.

Actualmente, gran parte de las estrategias del sector del vino gallego giran en torno a la exportación y búsqueda de nuevas fórmulas para captar canales de venta internacional.

El año pasado, Go Galicia Worldwide Business S.L., una empresa internacional nacida en Orense, y con segunda sede en Houston, Texas, celebró un concurso de cata a ciegas en Houston, dirigido por el propio James King. Los premios fueron entrega2 por Pilar Torres, coordinadora del Evento 'Welcome To Galicia' en Houston y directora de la Empresa Más Branding de Hous-ton. En lo que respecta al futuro inmediato, el británico ha destacado "el potencial" en Texas para todo lo referido al sector del vino. Muchos consumidores "se están yendo hacia ese mercado", y están "mirando hacia otros países buscando vinos que expresen de dónde vienen", ha insistido.

El próximo mes de septiembre, Texas acogerá la "semana de Galicia", a fin de promover los productos gallegos, entre ellos el vino, que si bien es todavía un desconocido, "hemos descubierto que cuando lo servían en el vaso y lo probaban decían: esto es bueno".

El objetivo ahora radica en lograr que el producto siga el éxito logrado antes por otras marcas, entre ellos, los Chardonnays, Riojas, y "esperemos ahora que los vinos gallegos".

No en vano, las cifras de las exportaciones del vino gallego dan pie a la esperanza. En los últimos 5 años, el sector ha incrementado en casi un 30 % sus exportaciones, pasando de una producción de 33.500 hectolitros en 2007 a más de 45.700 en el pasado ejercicio. Todo ello, en plena crisis económica

Extraordinario desarrollo de las importaciones chinas de vinos envasados y espumosos de España, con el granel en caída libre

Las importaciones chinas de vino crecieron un 2,8% en cantidad y un 3,9% en valor en el primer semestre de 2013, tras un mes de junio especialmente negativo.

Espectacular desarrollo de los vinos de Españaes con mayor valor, con desplome del granel, lo que nos hizo vender a un precio medio un 63% más caro en este periodo. España se convierte en 2012 en el tercer proveedor de vino envasado en valor, superando a Chile y a Italia.

Francia sigue como primer vendedor de forma destacada, aunque fue el único que bajo su facturación entre los diez principales proveedores.
Fecha de publicación: 25 de julio de 2013.

Buen desarrollo del vino de España en un muy buen 1er semestre para las importaciones de vino en Corea del Sur

Las importaciones surcoreanas de vino crecieron en el primer semestre un 26,9% en cantidad y un 24,2% en valor, con muy buen comportamiento de Todos los vinos.

El vino envasado lidera las compras de forma destacada, con España ganando cuota al crecer muy por encima de la media en ambos aspectos.

No obstante, nuestra asignatura pendiente sigue siendo los bajos precios medios de nuestros vinos, muy inferiores al del resto de los principales proveedores
Fecha de publicación: 25 de julio de 2013.

El valor del vino envasado de España crece en Brasil más del doble que la media

Las importaciones brasileñas de vino disminuyeron en cantidad pero crecieron en valor en el primer semestre del año, al subir notablemente el precio medio.

El vino envasado representó alrededor del 90% de las importaciones, con España ganado cuota, al romper con la caída global en litros y crecer el doble que la media en valor. Chile y Argentina destacan muy por encima del resto como primeros proveedores.

Noruega apuesta por los vinos envasados de Españaes

Leves variaciones en las importaciones noruegas de vino en el primer semestre del año, que disminuyeron un 1% en cantidad y crecieron un 3,3% en valor.

Buen desarrollo del vino envasado de España, que se comporta mucho mejor que la media y contrarresta la pérdida que hemos sufrido en espumosos y graneles.

Italia sigue como primer proveedor, aunque pierde algo de cuota en este periodo.

Félix Solís tendrá subsidiaria en el Reino Unido

Félix Solís tendrá una empresa subsidiaria en Canterbury, Reino Unido. Richard Cochrane será el director general de esta subsidiaria; Cochrane fue director de ventas en Bibendum antes de aceptar esta posición. Cochrane está trabajando en la venta de los vinos Félix Solís, y también la marca de Españaa Vina Albali en el Reino Unido.

Felix Solix, una bodega con sede en España, está todo listo para llegar a una filial del Reino Unido, Frlix Solis Avantis Reino Unido, en Canterbury, Inglaterra. Para cuidar de las operaciones de la nueva filial, la compañía ha nombrado al ex director de comercio Bibendum Richard Cochrane como el director general de la nueva unidad.

Félix Solís Avantis servirá como subsidiaria por 2 empresas de España, Félix Solís, que tiene instalaciones en Valdepeñas y La Mancha, y de Pagos del Rey, que cuenta con 4 bodegas en el norte de España - Rioja, Rueda, Ribera de Duero y Toro, informó de las bebidas Negocios.

Cochrane se encuentra trabajando en la venta de vinos Felix Solix, incluyendo la marca de Españaa Viña Albali, en el Reino Unido.

En el Reino Unido, los vinos de Félix Solís fueron distribuidas previamente por Wines correr libremente debajo de los olmos de Charles directores y Nick Bauer. Cochrane dijo al sitio web que Charles y Nick han ayudado a hacer del Reino Unido en la piedra angular de su negocio desde el inicio de Vinos Free Run en 2001, con alrededor del 20% de sus exportaciones totales ya que vienen al Reino Unido e Irlanda.

"Me gustaría que ellos y el Buen equipo de Vinos Run gratis para el papel fundamental que han desempeñado en nuestro crecimiento y ellos y gratis Vinos de ejecución de los éxitos en el futuro desean agradecer personalmen-te", añadió Cochrane. Félix Solís Avantis también tiene planes para construir una operación de vinos a granel y embotella2 en Chile y actualizar su instalación en Valdepeñas.

Bodegas Ochoa presenta sus vinos en México ante 250 personas

Bodegas Ochoa sigue dando a conocer sus vinos fuera de nuestras fronteras y trabajando diferentes acciones para mantener su prestigio internacional. Este mismo mes de julio, 250 personas se reunieron en México, en una cata organizada por el periódico Reforma, para presentar 3 de sus vinos tin-tos: Ochoa Tempranillo&Garnacha 2011, OchoaTempranillo Crianza 2008 y Ochoa Gran Reserva 2005. Durante la cata, Pablo Aguirre, director comercial de Bodegas Ochoa, realizó un detallado recorrido por la geografía, cultura y tradiciones de la Comunidad foral; además de presentar su amplía y diversa gastronomía. Posteriormente, los asistentes al acto pudieron catar estos vinos navarros, que tuvieron una estupenda acogida y gustaron mucho, especialmente los tintos. La bodega de Olite comenzó a exportar sus vinos hace más de 30 años y, más concretamente, a México desde el año 2011. Actualmente, Ochoa es una de las bodegas referentes de los vinos de Españaes, tanto en el mercado nacional, como en el extranjero. Su producción se divide a partes iguales en el consumo nacional y en el internacional. El vino de Bodegas Ochoa está presente en 26 países de todo el mundo.

China y la UE acuerdan luchar contra la falsificación de bebidas alcohólicas

Se trata de un fenómeno ampliamente extendido en el país

China y la Unión Europea (UE) firmaron una declaración de intenciones con el objetivo de luchar contra la falsificación en el comercio de bebidas alcohólicas entre ambos territorios, en un momento en que los intercambios bilaterales de estos productos crecen año tras año. El acuerdo se ha firmado después de que el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, se reuniera en Pekín con el ministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena chino, Zhi Shuping, según aseguró la Comisión Europea en un comunicado. El documento establece que ambas potencias deberán compartir información sobre el comercio de estos productos falsificados, identificar en sus territorios posibles prácticas de falsificación y determinar políticas para poner fin a estas actividades.

Tras la firma del acuerdo, Ciolos aseguró que el documento "es un paso que permitirá aumentar la eficacia en la cooperación UeChina en la lucha contra la falsificación en el sector del vino y las bebidas es-pirituosas".

Aunque no hay cifras oficiales sobre el cantidad de falsificación de bebidas alcohólicas en China, se trata de un fenómeno ampliamente extendido en el país.

El pasado diciembre, las autoridades chinas confiscaron 37.000 botellas de alcohol falsificado durante una noche solamente en uno de los barrios de ocio más populares de Pekín, y un mes después detuvo a 88 sospechosos por elaborar bebidas adulteradas, confiscando un cantidad de alcohol valorado en 650.000 euros.

Más allá de las pérdidas económicas, la venta de bebidas alcohólicas adulteradas en China supone un problema de seguridad alimentaria que conlleva riesgos para la salud, ya que, además de producirse con un alcohol de menor calidad, también se añaden componentes químicos que pueden afectar a los riñones o al corazón, según los expertos.

En este sentido, el comisario Ciolos destacó que el acuerdo "beneficiará también a los consumidores chinos, que seguirán disfrutando de productos seguros, diversos y de calidad"

Las exportaciones de Españaas de vino crecieron un 8,2% en los 5 primeros meses de 2013

Las exportaciones de Españaas de vino aumentaron durante los 5 primeros meses de 2013 un 8,2% en valor, aunque perdieron el 17,4% en cantidad, con aumento del precio medio de venta del 31% hasta los 1,38 euros por litro.

Al caer principalmente los vinos más económicos, las exportaciones se concentran este año más en los vinos con DO. Los datos del mes de mayo llevan a una ralentización del crecimiento en euros y a un mayor descenso en litros.

Burdeos y Borgoña de Francia, Toscana italiana y Riojas de Españaes lideran las exportaciones europeas de vinos envasados.

Tintos y rosados con DO lideran las exportaciones de los 3 principales productores mundiales, salvo en el caso de Italia, por importancia de sus vinos con indicación geográfica. Reino Unido, EE.UU. y Alemania son los 3 principales clientes de vinos de Españaes e italianos, con importancia desigual, mientras China se sitúa en el tercer puesto como cliente del vino de Francia envasado

El Rioja sigue creciendo en el exterior y con precios más altos que el año pasado

http://www.larioja.com

Las bodegas de la DOC ingresaron entre enero y mayo 22 millones más que en el mismo periodo del 2012, con un repunte del precio medio de 13 céntimos por litro

Las exportaciones del vino de Rioja reportaron a las bodegas de la DOC Rioja unos ingresos de 168 millones de euros en los primeros 5 meses del año, cifra que representa un aumento de 22 millones de euros con respecto al mismo periodo del pasado año, según los datos ofreci2 por el Consejo Regulador al sector comercializador.

El precio medio del litro de vino exportado alcanzó en mayo pasado los 4,12 euros, 13 céntimos más con respecto a las mismas fechas del año pasado. Las previsiones de cara al primer semes-tre de este año son que se superen los ingresos de la primera mitad del 2012, que ascendieron a 176 millones de euros.

Los buena evolución de los ingresos hasta mayo resulta del aumento del precio del vino exportado pero también del crecimiento del cantidad de vino vendido en el extranjero. De hecho, las bodegas de Rioja vendieron en los merca2 exteriores 40,7 millones de litros de vino de enero a mayo, lo que ha supuesto un aumento del 12 por ciento con respecto al mismo intervalo del año pasado, cuando la cifra sumó 36 millones de litros.

Por tipos de vino, fueron los sin crianza o jóvenes los que más se vendieron en términos absolutos. Totalizaron 18 millones de litros y sus ventas experimentaron un aumento del 9 por ciento. El precio medio del litro de vino joven se situó en los 2,80 euros. A continuación se posicionaron los vinos reserva, con 11 millones de litros y un sorprendente aumento del 25 por ciento, con un precio medio del litro comercializado de 5,48 euros.

Los vinos crianza se situaron en el tercer lugar por cantidad de ventas, con casi 10 millones de litros y un crecimiento del 5 por ciento, siendo el precio medio de 4,03 euros. Por último, las exportaciones de grandes reservas de Rioja fueron de casi un millón y medio de litros, con un aumento superior al 10 por ciento y un precio medio de 10 euros.

Pocos movimientos en el mercado del vino: los operadores se dan un respiro

En el mercado se opera con normalidad pero tranquilo. Es habitual cierta paralización durante los meses de julio y agosto

Pocos movimientos y operaciones de compraventa "en corto" de graneles son la tónica dominante en el mercado del vino que se da un respiro durante estas semanas estivales en las que blancos y rosa2 ganan protagonismo, como muestran los numerosos lanzamientos de producto de las bodegas. Entre los más originales, González Byass sorprende con la alternativa helada al Tío Pepe ("On-Ice"), una botella con indicador térmico incluido que muestra el momento ideal de consumo, aunque son numerosas las enseñas de vinos jóvenes y "refrescos" -del tipo tintos de verano y sangrías- que inten-tan sobresalir en un segmento de bebidas hipercompetitivo, más aún en tiempos de crisis económica. También son recientes los lanzamientos de la añada 2012 de Nisia (Bodegas Ordoñez), de Mazacruz 2012 (Bodegas Dehesa de Los Llanos), de "Veiga Naúm" (Bodegas Riojanas), de Nivarius (Palacios Vinoteca), de "Alma Mística" (Bodegas Murviedro), del "Viña Sol" - con renovado diseño de Bodegas Torres- o el del Blume sauvignon de Félix Solís. Los precios se mantienen fuertes, si bien han caído desde los niveles que había hace 2 o 3 meses. Las bodegas tratan de liquidar ahora las últimas existencias de la campaña y, en el caso de las manchegas -principal viñedo del mundo tienen aún un 15 ó 20 % de disponibilidades que no se han retirado, pero que en su inmensa mayoría están vendidas ya. Las perspectivas son favorables para los operadores, hay buenas salidas tanto para los formatos em-botella2 como para los graneles, con un nivel fuerte de precios. Y aunque algunas salidas exteriores se han ralentizado en cantidad, se vende a mejor precio. Las exportaciones de Españaas de vino hacia la Unión Europea (UE) -primer destino mundial, si bien cada vez crece más el ritmo de salidas hacia China, Japón, Estados Unidos o Canadá- disminuyeron durante el primer trimestre en un 11,8 % en cantidad, pero crecieron un 11 % en valor, al subir un 25,8 % el precio medio del litro. Así lo constata el Observatorio de España del Mercado del Vino (OEMV), que agrega que las ex-portaciones de vino de España a Asia lograron un máximo histórico en valor en el interanual a marzo, con 212 millones de euros de facturación, lo que supone un fuerte crecimiento del 23,5 % respecto al mismo período del año anterior, pese a una ligera caída del cantidad enviado (-0,5 %), Entre las amenazas en el extremo oriente, las bodegas de Españaas se registran en masa ante las autoridades chinas en su estrategia para ver limitadas las tasas que pueda imponer el país tras el proceso antidumping y antisubvención iniciado por este coloso. China intentará demostrar que las ayudas públicas que recibe la industria europea ha perjudicado a su mercado interno para proceder. Las empresas de Españaes se han movilizado para apuntarse en el registro -el plazo se acaba esta semana y colaborar así con el país asiático con el apoyo de cámaras de comercio y o la FEV, que ha recibido un aluvión de peticiones de información y ha realizado un trabajo titánico para atender las necesidades de este sector. Respecto a la evolución de las cotizaciones, el Ministerio de Agricultura recoge durante la segunda semana de julio una caída de las cotizaciones del vino tinto a granel sin indicación geográfica a salida de bodega del 2,11 % (hasta 4,65 euros/hectogrado), así como para los blancos, que se dejan un 0,21 % (se pagan a 4,67 euros). Por merca2 de referencia, los vinos tintos cotizan a 5,04 euros por hectogrado en Albacete; a 5,26 en Ciudad Real; a 4,82 en Cuenca; a 5,63 en Murcia; a 4,39 en Toledo y a 3,22 en Valencia. Y los blancos lo hacen a 5,14 en Albacete; 5,31 en Badajoz; 4,76 en Ciudad Real; 4,60 en Cuenca y 4,20 en Toledo, según Agricultura. La segunda semana de julio no trajo cambios significativos para las cotizaciones de los vinos de mesa y las indicaciones geográ-ficas italianas, donde hay muy pocos movimientos, limita2 a operaciones "en corto" para atender necesidades puntuales, informa Ismea. Los blancos se mantienen en origen a 5,70 euros por hectogrado, lo que supone una subida del 25,5 % interanual, mientras los tintos y rosados se dejan un ligero 0,2 % y se pagan a 5,46 euros. Mayor interés por los blancos, "estrellas" del verano, y cuenta atrás para la vendimia en ese país europeo, que se presenta buena en producción y sin ataques de plagas reseñables salvo casos excepcionales y en áreas territoriales limitadas de Italia. Mientras tanto, los últimos datos en Francia apuntan unos 5,60 euros para los tintos y rosa2 y 6,64 para los blancos, cuando la anterior semana se pagaban a 5,45 y 6,94, respectivamente. A nivel agronómico, todo apunta a que habrá una buena vendimia en la mayor parte de zonas vitivinícolas y denominaciones de origen de Españaas, aunque las próximas semanas serán decisivas para la viña.

Las exportaciones de vino crecen un 8,2% en los 5 primeros meses del año, pero caen 17,4% en cantidad

Las exportaciones de España de vino acumulan en los 5 primeros meses de 2013 un crecimiento del 8,2%, hasta los 1.017 millones de euros, 76,8 millones de euros más, tras una subida de precios en 32 céntimos de euro, mientras que encadenaron un descenso en cantidad del 17,4%, hasta los 735,6 millones de litros, según datos de la Agencia Tributaria, analiza2 por el Observatorio de España del Mercado del Vino (OeMv).

El sector cerró con un incremento en valor de un 2,5% en el mes de mayo aunque disminuyeron en cantidad un 19%, debido a la subida del precio medio de venta. Los datos reflejan una ralentización en el aumento de la facturación de las exportaciones, mientras que el cantidad sigue su tendencia a la baja.

Por productos, la caída de los primeros 5 meses en cantidad está liderada por los vinos más económicos, y en particular, el vino sin ninguna indicación a granel, que cae un 27,1%, aunque aumentan un 10,6% en valor, gracias a una importante subida de precios del 51,5%, hasta alcanzar ya los 61 céntimos de euro por litro, frente a los 40 céntimos del mismo periodo del año anterior.

Mucho más estables se comportan los espumosos y cavas, que caen el 3,1% en valor y el 2,4% en cantidad, con una ligera caída del precio medio del 0,7%, hasta los 2,62 euros por litro.

Sin embargo, crecen las exportaciones de vinos con DO envasados, un 6,1% en cantidad hasta los 135,2 millones de litros y un 9,3% en valor, hasta los 415,2 millones de euros, gracias a la buena marcha de tintos y rosados.

Por destinos, el cantidad de vino de España exportado en estos 5 primeros meses cayó de nuevo más en aquellos merca2 más dependientes del granel, como Francia (-14,9%), Italia (-38,2%), China (-34,8%) o Rusia (-71,9%). Por otro lado, destaca el positivo comienzo de año para las exportaciones hacia Alemania, Bélgica y Paises Bajos.

EL CONSUMO DE VINO EN CHINA SE SITÚA EN 1,25 LITROS/PERSONA AL AÑO

Los chinos han demostrado su sagacidad en apren-der y emprender en aquellos ámbitos económicos que interesa a su mercado doméstico, pero, por el momento, su capacidad de producción de vinos es pequeña y el crecimiento del consumo grande

El experto y profesor de Enología en La Rioja, Antonio Palacios, ha viajado a China y se expresa sorprendido por la magnitud del recien-te flechazo de los chinos con el vino y por el alcance que está adquiriendo el consumo, la producción y la elaboración en ese enorme país

El experto y profesor de Enología en La Rioja, Antonio Palacios, ha viajado a China y se expresa sorprendido por la magnitud del recien-te flechazo de los chinos con el vino y por el alcance que está adquiriendo el consumo, la producción y la elaboración en ese enorme país.

Señala a Castro Galiana que el Gobierno chino está generando políticas muy efectivas de apoyo al consumo de vino entre las clases altas y medias del país, lo que, a medio y largo plazo podría afectar a Europa. Añade Palacios que “debemos preocuparnos, porque todo suena como una amenaza”.

Los chinos (que se estima consumen actualmente 1,25 litros por persona y año) han demostrado su sagacidad en aprender y emprender en aquellos ámbitos económicos que interesa a su mercado doméstico. Pero, por el momento, su capacidad de producción de vinos es pequeña y el crecimiento del con-sumo grande, por lo que necesitan importar vinos.

Considera Palacios que en China se producen 3 tipos de vinos: los buenos, que se venden a precios estratosféricos en comparación con nuestros precios; los regulares, que venden a precios muy caros; y los baratos, de ínfima relación calidad-precio, que venden caros.

Añade que el vino en China deja márgenes aún muy altos, pero también son altos los costes de almacenamiento y transportes. Además, el vino local e importado soporta altos gravámenes.

Aunque la oferta de vinos chinos se centra en el mercado doméstico, aprenden muy deprisa asesorados por expertos de países productores de larga tradición, principalmente francófonos.

Para Palacios el pueblo chino constituye una de las naciones que más se ama y respeta a si misma y agrega que China parece resuelta a suministrar a la gran mayoría de sus ciudadanos lo que necesita, pero provista por ella misma, y si de ello puede hacer un negocio a nivel internacional, lo hará.

Durante años se ha amasado el dorado sueño de que los chinos algún día caerán rendidos y apasionados por el vino, explica Palacios. Si la clase media es seducida por tan loable bebida, ¿cómo van a reaccionar sus paternales autoridades?

Vaticina que posiblemente lo hagan aumentando la superficie vinícola en otros territorios, buscando una rentabilidad, como ya lo hacen en otros sectores indus-triales, produciendo enormes cantidades de vinos a muy bajo coste y siendo muy competitivos en las exportaciones.

En resumen: China, quién te ha visto y quién te va a ver, sobre todo si el consumo baja a segmentos de población menos pudientes de la sociedad.

China prorroga el plazo para que bodegas se registren y eviten sanciones

Las autoridades chinas han prorrogado hasta este lunes el plazo -que inicialmente se cerraba el sábado para que las bodegas puedan registrarse, tras el proceso antidumping y antisubvención iniciado por el país asiático a los vinos importa2 desde la Unión Europea (UE) y evitar así tasas o sanciones elevadas

En Castilla y León la mayoría de la bodegas de la Comunidad que tienen interés en el mercado chino ya se habían registrado antes del 20 de julio, plazo inicial establecido por las autoridades chinas, registrado para poder seguir vendiendo sus vinos en el país asiático, ya que en caso contrario se arriesgan a tasas o sanciones elevadas.

Así lo han explicado fuentes de la Federación de Españaa del Vino (FEV) en referencia a este proceso que el sector entiende como una represalia comercial china ajena al sector -las trabas europeas a los paneles solares chinos- y que puede dañar la competitividad de las vitivinícolas por la imposición de tasas.

Todo apunta, a falta de datos oficiales, que el registro será mayoritario, e incluso masivo, entre las bodegas de Españaas.

Hasta este fin de semana se habían registrado unas 120 empresas a través del despacho de aboga2 contratado por la FEV -Ashurst y los socios chinos de éste, Guantao o directamente por sus medios, aunque la cifra final será muy superior, según las fuentes.
El registro, como parte interesada de las bodegas, implica mostrar voluntad de cooperación con las autoridades chinas, y con ello pueden evitar las tasas más elevadas en caso de que se impongan finalmente, mientras que las no registradas se considerarán "no colaboradoras" y soportarán mayores cuantías.

Las bodegas deben enviar unos formularios cumplimentados al Bureau of Fair Trade for Imports and Exports (BOFT) y al Bureau of Industry Injury (IBII) del Ministerio de Comercio de China.

También deben contar con un representante legal en China al que se otorgarán poderes de representación.

Las investigaciones antidumping y antisubvención cubrirán el 2012 y la investigación de daño de 2009 a 2012 y podrían concluir con la imposición de tasas a las importaciones de vino europeo, que serían acumulativas y tendrían una vigencia de 5 años y podrían prorrogase 5 años más, según la FEV.

Las subvenciones existentes en Europa -que las autoridades chinas alegan para justificar sus actuaciones- se refieren al esquema de pago único, promoción en terceros países, reestructuración y reconversión de viñedos, cosecha en verde, mutualidades, seguro de cosecha, inversión, destilación de subproducto, restitución a la exportación, almacenamiento de vino y mosto y las ayudas para uso específico y al desarrollo rural.

También apuntan a la ayuda fiscal a la inversión en Córcega (Francia), al plan de incentivos regionales (España) y a la subvención a la inversión (Este de Alemania).

El vino de Francia reduce su cuota en el mercado chino, mientras sube el de España Las exportaciones a China de vino de Francia, país que con-centra un 46,3 % de las ventas de este producto al gigante asiático, se redujeron un 9,3 % entre enero y mayo, mientras que las de competidores como España, Italia, Australia o Estados Unidos aumentaron en porcentajes superiores al 30 %, se informó hoy. Según cifras publicadas por la Cámara de Comercio China de Exportación e Importación de Alimentos, las importaciones de vino por parte del país asiático aumentaron un 10,6 por ciento en los 5 primeros meses del año, hasta los 660 millones de dólares, pero se diversificaron en cuanto al origen. Las estadísticas se refieren al tiempo anterior a que China anunciara, a principios de junio, investigaciones a las importaciones de vino desde la Unión Europea por posible "dumping", que podrían desembocar en subidas de aranceles contra este producto. China, el quinto mayor mercado vinícola del mundo pese a su escasa tradición en el sector, tomó esta decisión, según los analistas, como represalia a la decisión de la UE de im-poner aranceles a los paneles solares chinos (tomada un día antes de que Pekín anunciara sus investigaciones). Es-paña, según cifras del Instituto de España de Comercio Exterior (ICEX), es el tercer mayor exportador de vino a China por cantidad, por detrás de Francia y Australia, y el cuarto por ingresos (en este caso le adelanta también Chile).

Los vinos de Españaes ganan valor en la Unión Europea y Asia

Tendencia similar de las exportaciones de España de vino hacia la UE y Asia en el primer trimestre de 2013. Cae el cantidad de venta, pero aumenta la facturación gracias a una notable subida del precio medio del litro. La UE, primer destino mundial para nuestros vinos, muestra mejor evolución, si bien Asia ha ganado bastante cuota de mercado en los últimos años, a diferencia de los merca2 tradicionales europeos.

España exportó, de media, a un precio de 1,75 €/l. a Asia, por 1,12 €/l. a la UE, por la mayor presencia de los vinos con mayor valor en el mercado asiático, con más dependencia de los productos más económicos en el Viejo Continente. Incluimos un listado de Todos los proyectos (EN ESTE NUMERO, A PARTIR DE LA PAGINA 7) realiza2 por el OeMv hasta la fecha sobre el mercado del vino, con enlace a los mismos.

Más valor y menos litros de vino de España en la Unión Europea

Las exportaciones de Españaas de vino hacia la Unión Europea disminuyeron un 11,8% en cantidad pero crecieron un 11% en valor en el primer trimestre de 2013, al subir un 25,8% el precio medio del litro.

Descenso del cantidad vendido de Todos los vinos, si bien sólo el vino espumoso generó menos ingresos. Mayor subida de precios en aquellos mercados que compran más barato.
La UE sigue como primer destino mundial para el vino de España, aunque ha perdido bastante cuota en los últimos años por el buen ritmo de crecimiento de países como China, Japón, EE.UU. o Canadá

Más vinos envasados y menos granel y espumosos de España en Asia en el primer trimestre del año

Las exportaciones de Españaas de vino hacia el mercado asiático disminuyeron notablemente en cantidad duran-te el primer trimestre de 2013, pero crecieron en valor al subir el precio medio de venta. Un muy buen mes de marzo mejoró los datos trimestrales.

La fuerte caída del granel tras subir de precio casi un 60% propicia un mejor desarrollo del vino envasado, que se convierte en el primer vino exportado en litros, y refuerza su liderazgo en euros. Fue el único vino que creció en ambos aspectos.

Gran concentración de las ventas hacia China y Japón, con Corea del Sur, Hong Kong y Filipinas comportándose muchísimo mejor que la media en este 2013.

Máximo histórico en valor en el interanual a marzo, con 212 millones de euros de facturación (+23,5%), con el cantidad en ligero descenso (-0,5%).

El informe analiza al detalle la evolución de las exportaciones de Españaas de vino hacia el mercado asiático desde el año 2002, por tipo de vino, valor, cantidad, precios, y país de destino.

Los vinos gallegos suben un 30 % las exportaciones en 5 años, en plena crisis Los vinos gallegos parecen resistir la crisis mejor que otros sectores a tenor de las últimas cifras manejadas por la Consellería de Medio Rural en la XVI Fiesta del Vino de Valdeorras en cuanto a las exportaciones.

Entre los principales datos, el secretario general de Medio Rural y Montes de la Xunta, Tomás Fernández Couto, destacó el incremento en casi un 30 % de las exportaciones de vino en la comunidad gallega en los últimos 5 años, en plena crisis económica. En el caso de Valdeorras, precisó, las exportaciones crecieron en un 120 %, lo que contribuye a favorecer este comercio en auge. Para ello, la Xunta aumentó las ayudas públicas en un 50 % con el objetivo de internacionalizar el sector del vino, hasta alcanzar la cifra de 1,5 millones de euros.

También apuntó que en este ejercicio se triplicó la inversión hasta los 3,5 millones "en aras de estructurar a producción, promover la profesionalización y hacerlo más competitivo en los merca2 foráneos".

La apertura de la XVI edición de la fiesta en el recinto ferial de O Aguillón, en A Rúa, contó con la presen-cia del presidente de la Diputación de Orense, Manuel Baltar; el alcalde de A Rúa, Avelino García Ferradal, y el presidente del Consello Regulador de la DO de Valdeorras, José Luis García.

Durante su intervención, Fernández Couto felicitó al Consello Regulador por el Buen trabajo realizado en los últimos años. "Estamos en una DO que está demostrando una gran actividad", además de la "calidad de sus vinos" que está teniendo un "reconocimiento internacional", añadió.

La DO de Valdeorras cuenta Actualmente con 1.150 hectáreas calificadas, 1.500 viticultores directos y 45 bodegas, cantidades que la sitúan como un "puntal económico" en el sector.

A la vista de los datos, Couto subrayó las posibilidades del sector del vino en plena crisis, uno de los pocos -en alusión al sector primario que han sido capaces de aumentar el empleo, a lo que hay que sumar que Galicia es "un nombre que vende" tanto por "su producción como por su calidad".

El secretario de Medio Rural se mostró partidario de estas ferias porque son "un escaparate imprescindible para las pequeñas bodegas", por un lado "para que el público gallego conozca estos productos" y por otro para "dar a conocer las mejoras y novedades del sector".

El Presidente del Consello Regulador de la DO de Valdeorras, José Luis García, incidió en el trabajo de ente y señaló que el número de litros de vino calificados, si bien no superó las cifras de 2011, mejoró la media de los últimos 5 años. "La conclusión es que se va sorteando la crisis y que hay una base sólida para poder crecer en el futuro", centrada en el mercado exterior.

Por último, Manuel Baltar, quien alabó la Buen calidad de los vinos de Valdeorras, resaltó el "protagonismo irrenunciable" de la provincia de Orense en el sector del vino, con 4 de las 5 denominaciones de Galicia, 3 propias, Ribeiro, Monterrei y Valdeorras, y una compartida con Lugo, la Ribeira Sacra.

La bodega Dominio de la Vega se sitúa como primer proveedor en Bélgica y entra en Noruega

La firma colocará alrededor de 60.000 botellas sólo este año, de un producto además de alto valor añadido

La bodega familiar Dominio de La Vega se hace fuerte en el monopolio estatal de vinos de Noruega, don-de acaba de ganar una nueva licitación para introducir sus cavas, después de situarse como primer proveedor en el mercado de Bélgica, país donde el consumo de espumosos crece un 50% anual.

Así lo han explicado fuentes de la compañía de la Comunidad Valenciana, que ha apostado por la internacionalización hasta el punto de que ya exporta el 40% de sus enseñas -vinos de la DO Utiel-Requena y es-pumosos de calidad de la DO cava, con Noruega y Bélgica como principales destinos a los que sumará Canadá y Japón. Gracias a las últimas licitaciones, la firma colocará alrededor de 60.000 botellas sólo este año, de un producto además de alto valor añadido y previo.

Según ha concretado en un comunicado enviado a Vinetur, la fir-ma ya ganó "un tender" (licitación pública) en Noruega el pasado mes de enero con el Cava Dominio de la Vega Brut Reserva Especial y, seguidamente en Canadá con el Cava Dominio de la Vega Pinot Noir.

Ahora, la bodega vuelve a ver uno de sus cavas elegi2 por el Gobierno noruego, esta vez el Cava Dominio de la Vega Brut Nature Reserva, un producto elaborado con Macabeo y Chardonnay y tiene un paso por barrica de 3 meses, seguido de una crianza de 24 meses como mínimo.

En los monopolios estatales de vino, el Estado es el único actor que decide qué productos se venden en su red de tiendas propias, único lugar donde puede comprar alcohol un particular.

El procedimiento para entrar a formar parte de sus lineales se rige por reglas muy estrictas e imparciales: el Estado publica una oferta pública buscando un tipo de producto, a la cual responden todas las bodegas que lo desean enviando muestras de su vino, que será analizado y catado a ciegas por el Comité experto, añade.

Centenares de productos compiten en igualdad de condiciones, con la imposibilidad de influir de alguna forma en la decisión final, de otra forma que no sea con la misma calidad y personalidad del vino.

Dominio de la Vega ha alcanzado el mayor reconocimiento posible, varios años y en catas a ciegas como "Mejor Cava de España" (Enoforum) así como una de las puntuaciones más altas jamás otorgadas por Robert Parker a un cava, añade en el comunicado.

Arzuaga Navarro, “Bodega de Españaa del Año” en New York International Wine Competition

Arzuaga Navarro ha sido nombrada Bodega de Españaa del Año en la tercera edición del certamen New York In-ternational Wine Competition, y sus vinos Pago Florentino 2009 y La Planta 2011 galardona2 con medallas de plata y bronce.

El concurso New York Wine Competion es un certamen único en el que los miembros del jurado sonprofesionales con poder de compra que puntúan los vinos dentro de su categoría y precio. Los organizadores lo llaman el “Concurso del Mundo Real”. Jefes de compras de grandes superficies, tiendas especializadas, restaurantes, hoteles, así como distribuidores e importadores juzgan los vinos en cata ciega y conceden las medallas por mayoría, siempre y cuando se encuentren ante un vino que importarían, distribuirían, comprarían o venderían, de lo contrario no conceden distinción alguna.

Los fallos de este jurado tienen un impacto directo en las ventas en Estados Unidos y, especialmente, en el receptivo y maduro mercado de Nueva York. Arzuaga Navarro ha sido nombrada Spain Winery of The Year (Bodega de Españaa del Año) por su posicionamiento en el mercado americano y la Buen relación calidad- precio de sus vinos, entre los que este año han sido premia2 Pago Florentino 2009, con medalla de Plata, y La Planta 2011, con Medalla de Bronce.

En esta edición han participado más de 1.000 bodegas procedentes de diferentes zonas productoras de Estados Unidos y de 30 países diferentes. Solo el 30% de las mues-tras catadas han recibido medallas, a pesar de que el nivel de los vinos ha sido muy alto, ya que en este concurso se valora de forma especial los vinos que tienen poten-cial de gustar al consumidor americano.

Otros recientes premios internacionales:

La bodega ha visto también reconocida su labor por parte de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores - World Association, Wines & Spirits, Writers and Journalists - que sitúa a Bodegas Arzuaga en el puesto 24 del ranking de bodegas de Españaas y a su vino Arzuaga Reserva 2008le concede la máxima distinción como Wine of the Year 2013.

La Asociación mundial de periodistas de vinos y licores valora cada año las mejores bodegas del mundo, teniendo en cuenta los premios que han recibido en los certámenes internacionales de prestigio tales como International Wine and Spritis Competion, Bacchus, Decanter World Wine Awards, Vinalies Internationales, SMV Canada, Challenge du Vin, Japón IWC o San Francisco IWC, entre un total de 74 concursos.

Bodegas Arzuaga Navarro ocupa el puesto 24 del ranking entre las 924 bodegas de España que han recibido medallas internacionales. Con 17 medallas atesoradas en 9 concursos internacionales celebra2 en 2012, la bodega se sitúa entre las más reconocidas a nivel mundial.

Su vino Arzuaga Reserva 2008 obtiene la máxima distinción de la WAWW con el premio Wine of the Year 2013 que solo se consigue con un mínimo de 125 puntos, tras la suma de los puntos obteni2 con las medallas obtenidas en concursos en el transcurso del ejercicio anual, que comienza en Febrero de cada año y finaliza en Enero del año siguiente. Solo 400 vinos de los más de 600.0000 que participan en concursos internacionales en el mundo, reciben este galardón. Arzuaga Navarro está presente en más de 40 países y sus vinos obtienen cada año el reconocimiento de profesionales y consumidores.

Séptima Exposición Internacional del Vino de Yantai: la OIV aplaude el desarrollo del sector del vino chino

OIV – 10/07/2013 – La presidenta, la Sra. Claudia Quini, y el director general de la OIV, el Sr. Federico Castellucci, han participado en la séptima edición de la Exposición Internacional del Vino de Yantai, uno de los acontecimientos más importantes del sector del vino de China. Este año, el tema central ha sido “Marcas, cultura y cooperación”.

A la exposición, organizada por el Gobierno popular municipal de Yantai y patrocinada por la Organización Internacional de la Viña y el Vino, acudieron delegaciones de expertos del sector vinícola procedentes de 15 países así como una representación del Gobierno de Ningxia, segunda región observadora de China en la OIV. Este acontecimiento atrajo a más de 3.000 visitantes. Además, la ciudad de Yantai logró firmar 6 proyectos de desarrollo para el sector del vino.

La cultura del vino

En la ceremonia de inauguración, la presidenta de la OIV, la Sra. Claudia Quini, trató, entre otros, el tema de la divulgación de la cultura del vino e hizo alusión al “gran potencial” del mercado vitícola chino. Una buena razón para “integrar el vino en la cultura y los valores del país”.

La inmersión de la cultura del vino en la sociedad “comienza por saber elegir un buen vino para una comida, lo que favorece una buena degustación del producto”, recordó la presiden-ta. Por otro lado, el Gobierno chino confirmó la asistencia de una delegación de su país al próximo Con-greso Mundial de la Viña y el Vino, que se celebrará en Argentina en 2014.

En la presentación del Foro internacional para el desarrollo del vino, el Sr. Federico Castellucci aplaudió “la evolución positiva del sector del vino en China”, que ha comportado la producción de “vinos de una calidad Buen”. El desarrollo del mercado “implicará que los consumidores chinos alcancen un mejor conocimiento de esta cultura”.
El sector del vino de este país asiático está “muy anclado a la tradición”, afirmó el Sr. Castellucci, que también hizo hincapié en la impor-tancia de saber “adaptarse a las innovaciones constantes para mejorar la producción”.

El Sr. Castellucci recordó que “gracias a su expansión, el mercado del vino en China desempeña un papel cada vez más importante”. En 2012, China ocupaba ya la quinta posición mundial con respecto a superficie, con 570.000 hectáreas de viñedos. También es el quinto productor mundial de vino (15 millones de hectolitros), tras Esta2 Unidos, y por delante de Australia y Chile, según el último informe estadístico de la OIV.

Las importaciones mundiales de vino crecieron en más de 2.000 millones de euros en el interanual a marzo de 2013

Las importaciones mundiales de vino crecieron en más de 2.000 millones de euros en el interanual a marzo de 2013.

EE.UU. se convierte en el principal importador mundial de vinos

La caída del cantidad que se refleja en las compras mundiales de vino afectaron sobre todo a los vinos a granel y muy ligeramente al espumoso.Los 13 principales mercados absorbían a marzo de este año el 78% de las compras mundiales

La cuota de mercado de los vinos de España se mantiene en el 9,3% del total de los vinos importados mundialmente, pero se reduce del 21% al 18% en el caso del cantidad por las pérdidas sufridas en vinos espumosos y granel.

Menos vino, pero mucho más caro, en los mercados mundiales este año 2013

Menos vino, pero mucho más caro, en los merca2 mundiales este año 2013.

Los once principales exportadores mundiales de vino disminuyeron sus ventas en cantidad un 3,7% durante el interanual a marzo de 2013, pero, al hacerlas a un precio medio un 11,5% superior, ingresaron un 7,4% más en euros.

España protagoniza este año la caída de ventas y subida de precios de los vinos más económicos, pero no encuentra competidor capaz de sustituir su suministro.

España podría liderar el mercado mundial del vino en 2020, según los expertos

Expertos en enología, marketing y viticultura consideran que España puede liderar mundialmente el mercado del vino en el horizonte del 2020, por delante de Francia e Italia. Así lo han puesto de manifiesto en la mesa redonda sobre "Retos para conseguir el equilibrio del sector del vino. Objetivo 2020: España líder mundial del mercado del vino" que se ha celebrado con motivo de la Feria Regional del Campo (Fercam) que se celebró en Manzanares, ha informado en un comunicado la organización del certamen. Para liderar el mercado mundial del vino, "hay que fijar unas metas claras, quitarnos complejos de encima y seguir trabajando en la comercialización", han coincidido los expertos, que han abogado por, según han dicho: "Liberarnos de muchos complejos que teníamos al intentar conseguir un valor añadido que no es el que tienen nuestros vinos".

Alguno de los miembros de la mesa, como el experto en marketing Juan Miguel Isla, ha abogado por emular la experiencia australiana, sudafricana y chilena, porque España tiene "un potencial suficiente para hacerlo".

Por su parte, el director del Instituto de la Vid y el Vino de CastillaLa Mancha (Ivicam), Félix Yáñez, ha subrayado que España, que ya lidera la superficie destinada a viñedo, también puede ser líder en calidad de vino y en ventas gracias a las condiciones excepcionales del clima mediterráneo para el cultivo de la vid, que difieren de las de tipo atlántico de Francia, que desde el siglo XIX ha determinado la cultura vitícola.

"Cuando se ha querido modernizar la viticultura de Españaa siguiendo esas teorías no se han conseguido los efectos deseados, pero en el momento en que hemos ido desarrollando tecnología en base a nuestros propios sistemas de producción, hemos demostrado ser competitivos con vinos al mayor nivel de calidad posible", ha concluido.

La Cámara de Comercio asesora a las empresas que exportan vino a China

La Cámara de Comercio e Industria de La Rioja ha iniciado un servicio de asesoramiento y apoyo a las empresas riojanas exportadoras de vino a China para registrarlas como parte interesada y evitar la imposición de unas tasas más elevadas para introducir sus productos en ese país.

Esta medida, según ha detallado hoy la Cámara en una nota, se produce ante la apertura de procedimientos de investigación de China contra las importaciones de vino europeo.
Ha recordado que, el pasado día uno, las autoridades chinas iniciaron 2 investigaciones, una "antidumping" y una antisubvención, sobre las importaciones de vino procedentes de la Unión Europea (UE) como consecuencia de una queja presentada por la Asociación de Industrias Chinas de Bebidas Alcohólicas (CADA).

Ante estas investigaciones, las partes interesadas tienen derecho, hasta el próximo día 20, a defenderse y demos-trar que no practican "dumping" ni reciben subvenciones recurribles en China a través de unos cuestionarios detallados, donde se requiere información sobre producción, exportaciones, ventas y costes, entre otros conceptos.

Las empresas riojanas deberán designar un representante legal en China y también cumplimentar unos formularios de registro para tratar de evitar la imposición de unas tasas más elevadas, ha subrayado la Cámara.

El proceso burocrático, ha añadido, es complicado y la situación se agrava porque, para llevar a cabo este proceso, solo hay un plazo de 20 días.

Por ello, la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja, además de informar y asesorar a las empresas afectadas, también ha contactado con un gabinete jurídico con presencia en China para facilitar todo este proceso burocrá-tico.

La Cámara ha expresado su rechazo a esta acción de China, que supone un "grave" perjuicio a la competitividad de las empresas vitivinícolas riojanas por la posible imposición de unas tasas "antidumping" y antisubvención a las importaciones de vino europeo, que serían acumulativas y tendrían una vigencia de 5 años, prorrogables a otros 5 más.

Ha indicado que el sector del vino en Europa está basado en el libre mercado, sin ningún tipo de apoyos a la política de precios y la competitividad de las empresas es el motivo de que las ventas de los vinos europeos, de Españaes y de La Rioja hayan incrementado notablemente sus ventas en los últimos años.

Sus datos indican que las bodegas riojanas han hecho un "notable" esfuerzo de promoción y de posicionamiento e introducción de sus productos en China, sin tener nada que ver con prácticas de "dumping" o de subvenciones a las que alude ahora el Gobierno chino.

La Rioja exportó en 2012 vino a China por un valor de 8 millones de euros, con un crecimiento del 30 % respecto a 2011; además de que fue la quinta comunidad autónoma que más vino exportó en 2012 a este país asiático, solo superada por Castilla la Mancha, con 29,2 millones de euros; Comunidad Valenciana, con 12,4; Cataluña, con 11,3; y Andalucía, con 11.

En el primer trimestre de 2013, las empresas riojanas habían exportado ya 1,6 millones de euros en vino, un 4 % más que en el mismo periodo de 2012.

Las importaciones de vino en Alemania, estables

Alemania, primer importador mundial de vino, mantuvo estable el cantidad importado durante el primer trimestre de 2013, e invirtió un leve 2,8% más pese a un mes de marzo muy negativo.

España registra el segundo mayor crecimiento porcentual en valor entre los diez primeros proveedores a nivel global (+8,2%), al ingresar casi un 60% más por sus exportaciones de granel, único vino que creció en este trimestre en el mercado germano.
Italia gana cuota como primer vendedor en ambos aspectos.

Bélgica apuesta por los vinos de España

Frente a un moderado inicio de año para las importaciones belgas de vino, España gana cuota como segundo país proveedor con crecimientos del 11% en cantidad y del 20,5% en valor. Bélgica sólo bajo el cantidad importado de vino a granel y en envases de más de 2 litros en este trimestre, si bien aumentó su inversión para Todos los vinos adquiridos.
Francia marca la evolución de las importaciones, al representar en torno al 60% de las compras de vino en el mercado belga.

El valor del vino de España crece en Holanda algo más del triple que la media

Positivo inicio de año para las importaciones holandesas de vino, mejor en cantidad (+8,6%) que en valor (+2,1%), al bajar el precio medio de compra por la mejor marcha de los vinos más económicos. El vino de España rompe con la tendencia global, al crecer más en euros (+5,5%) que en litros (+4,2%), con un extraordinario desarrollo del vino envasado, primer vino importado en Holanda con más del 80% de las compras totales. Gran crecimiento de Italia y Francia en cantidad, al vender bastante más barato.

Los vinos de España conquistan el mercado polaco

Buen inicio de año para las importaciones de vino en Polonia, mejor en valor que en cantidad por la mejor marcha de los vinos con mayor valor.

España sustituye a Italia como segundo proveedor en valor, al mostrar el mayor crecimiento entre los diez principales vendedores, e incrementó el cantidad de venta 5 veces por encima de la media.

El vino envasado lidera las importaciones polacas con el 83% del cantidad y el 90% del valor total vitivinícola adquirido en el primer trimestre de 2013, con mayor cuota aún para España.

Argentina declara el vino bebida nacional

El Senado argentino aprobó y convirtió en ley sen2 proyectos que declaran el vino "bebida nacional" y el mate "infusión nacional", lo que implica impulsar su promoción en el mundo, informó el jueves la Cá-mara alta.

En el caso del vino, que había sido declarado por decreto "bebida nacional" en 2010, pero sin una ley que lo avalara, la aprobación la noche del miércoles de la norma por unanimidad del Senado significará dar impulso a un Plan Estratégico Vitivinícola 2020.

"Primero llegó el decreto y hoy, una ley reconoce al 'Vino Argentino como Bebida Nacional'", se congratuló este jueves en un comunicado el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que reúne gobiernos de provincias productoras y cámaras empresarias del sector.

La norma establece que el logotipo "Vino argentino" figure en las etiquetas de las botellas de producción local, para su promoción en el mundo.

"Este hecho, nos permitirá difundir de manera unívoca y uniforme las características culturales que implica la producción, elaboración y consumo de vino; alcanzando a toda la cadena vitivinícola y a Todos los productos de esta actividad; ya que las fuertes tradiciones de la cultura y el trabajo de las viñas", señaló el INV.

El proyecto apunta a desarrollar las economías regionales a partir de actividades vinculadas al sector.

Argentina, donde se consumen 29 litros de vino per capita anualmente y hay 948 bodegas elaboradoras, es el quinto productor mundial de esta bebida detrás de Italia, Francia, España y Estados Unidos y es el undécimo exportador en el mun-do, según datos del INV.

En la misma sesión, los 47 legisladores presentes aprobaron otra ley que declara al mate "infusión nacional".

El texto de la ley define al mate como "la infusión preparada en base al alimento de yerba mate, que colocada en un recipiente y mojada con agua caliente, es bebida mediante una bombilla".

"En eventos y actividades culturales, sociales o deportivas de carácter oficial, debe preverse la presencia de la expresión y logotipo de 'Mate Infusión Nacional', y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones", señala la norma.
Las provincias de Misiones y Corrientes, en el noreste de Argentina, son las únicas productoras de yerba mate, el producto para la infusión que también es muy popular en Uruguay.

Fernando Chivite afrontará expansión y nuevos proyectos de Marqués de Arviza

Fernando Chivite pasa página tras los enfrentamientos que le han apartado de la gestión del negocio familiar y se incorpora a Bodegas Marqués de Arviza para diseñar nuevos proyectos vitivinícolas en Rioja, Rueda y, probablemente, en otras zonas del noroeste es-pañol. ¿El objetivo? "La excelencia

¿El objetivo? "La excelencia.Así lo ha explicado Chivite en una entrevista concedida a Efeagro en la que desgrana sus objetivos después de recalar en Marqués de Arviza, un proyecto concebido en formato "boutique" y ubicado en la tercera bodega más antigua de La Rioja pero con amplitud de miras.Chivite recuerda cómo un cambio de mayoría en la sociedad familiar (Grupo Bodegas Chivite) le dejó fuera de la gestión -aunque sigue manteniendo un porcentaje del accionariado y, ahora, encara una nueva etapa profesional: "tengo que ponerme a hacer lo que sé y mi conocimiento de toda la vida ha sido hacer vinos".En Marqués de Arviza (Fuenmayor, en el corazón de Rioja Alta) quiere "hacer vinos de calidad, pequeñas producciones, artesanas, buscando las viñas más nobles que podamos e intentar hacer las cosas muy despacio y bien".

¿La meta? "La excelencia", aclara.Chivite contribuirá al crecimiento sostenido en los próximos años de Marqués de Ariza -con una fac-turación superior al millón de euros-, apoyándose al máximo en la exportación, porque "hay mercados sin desarrollar aún", utilizando para ello "filosofías adecuadas" en cada uno de ellos, sin olvidar una buena venta en España.Muestra interés por lanzar, de forma selectiva, productos nuevos de alta gama que se complementen con otros más comerciales.Afirma que aportará su toque personal a las actuales enseñas del grupo Marqués de Ariza -crianza, reserva y gran reserva y el vino de pago El Trac-tor, al tiempo que diseñará desde el inicio nuevos productos y proyectos en otras zonas vitivinícolas del país.En este contexto, trabajan en la adquisición y gestión de la bodega de Rueda "Herederos de Mariano Ruiz", que comparte la filosofía de Marqués de Ariza: un enclave singular y pequeñas producciones de vinos de gama premium y superpremium.En esta zona castellano leonesa "iremos apoyándonos en algún partener o colaboraciones con alguna bodega local e iremos creciendo poco a poco, que es lo que hay que hacer, con humildad", apostilla.El año que viene confía en sacar uno o 2 vinos nuevos en Rueda (añada 2013) y también un nuevo rioja, probablemente un graciano cien por cien, y "poquito a poquito iremos haciendo más cosas".

También sopesan entrar en alguna otra bodega "que tenga el mismo perfil", pequeña y artesanal, con peculiaridad arquitectónica y antigüedad, en zonas limítrofes a Rioja y Rueda, donde operan ahora.En este punto, "soy muy defensor del noroeste de España en vinos", por lo que el crecimiento puede apuntar -adelanta a Ribera del Duero, Toro o Aragón, "o quizás más bien puede ser Navarra".No le gusta definir el proyecto -tanto de Marqués de Arviza como los nuevos que están por llegar- como "vinos de autor", sino "más bien sería un vino de viña" o vinos de pago.Reconoce que Francia es su mayor fuente de inspiración -no en vano estudió enología en Burdeos- y "la base filosófica de lo que se intenta aplicar en el vino: "En esencia, es lo que llevan haciendo los franceses durante mucho tiempo" -añade, aunque se muestra abierto a las nuevas aportaciones de las bodegas del Hemisferio Sur.

"El mundo del vino está en un momento muy curioso y muy rico, lleno de interpretaciones; hay que estar con la vista y el cerebro pendiente de novedades porque pueden surgir cosas importantes que tendrán mucho peso el día de mañana", comenta Chivite. Apuesta asimismo por el medioambien-te y confía en unos años en contar con alguna producción con certificado ecológico.

En suma, "queremos sacar vinos de mucha altura y posicionarlos y a poco que tengamos salud, tiempo y un poquito de dinero, haremos grandes cosas", ha resaltado el prestigioso bodeguero.

"Se trata de ir creando una lealtad y fidelidad a la marca, y demostrar que sabes hacer" vinos de óptima calidad, lo mismo que un torero debe hacer ver que ha toreado un animal "encastado", que se ha arrimado al animal en Las Ventas y "ha cortado 2 orejas".

En su camino de mayor internacionalización, muestra el interés por países como Estados Unidos, Canadá, países escandinavos o Japón e Iberoamericanos como Perú, Colombia o México, aunque también aboga por "montar una buena venta" en Reino Unido, que "sigue siendo la referencia" para la expansión global de sus caldos.

"Sigue creyendo" en que España, como Italia o Francia "tienen cosas comunes que defender" en el mundo del vino, pero agrega que no hay que renunciar a "cierto grado de libertad", como han mostrado las aportaciones del nuevo mundo vitivinícola -americanos, chilenos, australianos o neozelandeses-, por-que "no tenemos que seguir haciendo lo que hacían nuestros tatarabuelos" siem-pre.

Los vinos de Celler Vall Llach entran en China

Las propuestas del Priorat se instalan en las mesas de la clase alta del país oriental, mejorando sus resulta2 en 6 años a pesar de la crisis económica

Los vinos de la bodega Celler Vall Llach -de la DO Calificada Priorat-, propiedad de Albert Costa y el cantautor Lluis Llach, se han hecho un hueco en las mesas chinas, donde han conseguido gran éxito con su enseña de mayor precio. Así lo explica a Efeagro el copropietario de la firma, Albert Costa, quien continúa el negocio vitivinícola heredado de su padre y fundador de la bodega, Enric, junto al cantautor.

La crisis ha hecho que los ricos sean cada vez más ricos, y más aún en países como China, lo que ha impulsado las ventas de sus enseñas de mayor precio este año, logrando incluso los mejores resulta2 en 6 ejercicios, según el propietario de la bodega.

"Los chinos ricos no quieren consumir vinos baratos" y, en este escenario, la compañía vende, sobre todo, su referencia más cara, ‘Vall Llach’, que puede cotizar a 200 euros en los restaurantes del país asiático.

Se trata de un mercado emergente para sus referencias, que tira de las ventas, y que en el Sudeste Asiático alcanzan las 2.500 botellas (China, junto a Japón y Taiwán) de su vino top, una serie limitada de 6.000 unidades en todo el mundo.

En este contexto, desde la bodega apuestan por acompañar a su distribuidor chino para "explicar muy bien" a sus clientes las características de estos vinos catalanes, conscientes de que en el país oriental se valoran mucho las relaciones personales, por lo que viajan al menos 4 veces al año a dicho destino. "Queremos ir creciendo en un palé cada año y, sobre todo, no perder la cuota de mercado actual", precisa.

En Estados Unidos, puntuaciones por encima de 90 puntos ,y hasta 96, por parte de Robert Parker les han ayudado a hacerse un hueco en el mercado norteamericano, especialmente en California, donde compiten con el Cabernet del valle de Napa autóctono de la zona, añade Albert Costa.

Celler Vall Llach produce 120.000 botellas al año y logra una facturación de entre 1,5 y 2 millones de euros cada ejercicio. "Estamos caminando" y "no nos podemos quejar", agrega Costa, apuntando que el mercado exterior absorbe el 85% de las ventas, que llegan también Alemania, Suiza, Noruega, Suecia o Brasil.

Entre los últimos proyectos y novedades de 2013, la firma ha presentado este mismo mes el ‘Porrera Vi de Vila de Vall Llach 2009’, que podrá etiquetar como vino de esta población al estilo de lo que hacen algunos borgoñas (vins de village), y que pretende que sea "el mejor vino de la bodega".

Por encima de esta enseña estará ‘Vall Llach’ vino de finca, procedente de una única viña "calificada" -sólo hay 2 más en Cataluña, una especie de "DO dentro de la propia DO del Priorat", con unas 2.000 botellas.

OSBORNE adquiere el 51% de la compañía brasileña Natique

La empresa adquirida lidera la innovación en el mercado de cachaça premium de Brasil

El Grupo Osborne ha adquirido el 51% de la compañía Natique, empresa fundada en 1996 y dedicada a la elaboración y comercialización de cachaça y vodka en Brasil. Desde su creación, Natique ha destacado por su emprendimiento y capacidad de innovación. Así, la compañía es una de las responsables del desarrollo de la categoría de cachaça premium, a través de su marca de referencia Santo Grau.

La cachaça es una bebida espirituosa tradicional de Brasil, elaborada a partir de la fermentación de caña de azúcar. Natique produce Santo Grau en distintos ingenios artesanales o centros de producción, entre ellos en el ingenio Coronel Xavier Chaves, situado en Minas de Gerais, con más de 250 años de historia.

Adicionalmente, Natique elabora y distribuye la marca Vodka Liquid, dirigida al público joven y presente fundamentalmente en la hostelería.

La adquisición de Natique dota a Osborne de una posición competitiva en el mercado emergente de Brasil, de alto interés en la industria de las bebidas espirituosas. Los retos futuros para Osborne en Brasil serán la poten-ciación de la plataforma comercial de venta en Brasil, y el desarrollo de las actuales marcas de cachaça y vodka, el lanzamiento de nuevos productos, la venta de marcas de terceros y la realización de nuevas adquisiciones.

En paralelo, Osborne anuncia que ha renovado recientemente, de manera exitosa y en un plazo récord su es-tructura de financiación con el mismo pool bancario con el que trabajaba hasta ahora, y que considera está cons-tituido por las primeras entidades financieras en solven-cia del mercado financiero de España. En virtud de esta renovación, Osborne ha trasladado a 5 años el vencimiento del tramo principal de su préstamo sindicado.

La operación de adquisición de Natique y la renovación de su estructura de financiación se enmarcan dentro de la estrategia de Osborne de mantenimiento de su estabilidad financiera, de internacionalización y de crecimiento inorgánico en el segmento de las bebidas espirituosas, de acuerdo con su Plan Estratégico.
Acerca de Osborne

La compañía española de alimentación y bebidas Osborne, propietaria de marcas de renombre como 5 Jotas, Sánchez Romero Carvajal, Anís del Mono, Veterano, Magno, Carlos I y Montecillo, entre otras, tiene un objetivo claro: seleccionar, elaborar y acercar a consumidores en todo el mundo los productos y marcas de alimentación y bebidas de mayor autenticidad y prestigio.

Para lograr tal fin, en sus más de 2 siglos de historia la evolución de la compañía ha estado unida a una fuerte capacidad de adaptación a las nuevas exigencias del mercado, siempre con un espíritu emprendedor y dinámico, y una clara apuesta por la internacionalización.

Chile marcará tendencias en el mercado del vino a granel

Entre otras, bodegas como SUR VALLES y SAN NICOLAS WINES, así como Prochile participarán en la V edición de la World Bulk Wine Exhibition, el encuentro mundial del vino a granel

Entre enero y marzo de 2013 Chile ha incrementado un 76% sus ventas de vino a granel
España, tradicional exportador de vino a granel, ha adquirido más de 34 millones de litros por importe de 15,5 millones de euros

Los próximos 25 y 26 de noviembre se celebrará en Ámsterdam la V edición del gran encuentro mundial del vino a granel; un evento que vendrá marcado por las novedades en la cosecha de este año y que, a su vez, servirá para adelantar lo que pasará en la próxima campaña. En este sentido, un país que destaca como claro protagonista de esta edición es Chile.

Si atendemos únicamente a las ventas de vino a granel en Chile entre enero y marzo de 2013 vemos que son más que elocuentes, ya que han pasado de los 75 millones en idéntico periodo del año anterior a casi 132,5 millones de litros en estos 3 primeros meses. Esto supone más de un 76% de incremento, mientras los ingresos por las ventas crecieron más de un 40% al pasar de 69 a 97 millones de euros.

Pero más impactante es la noticia de que España, tradicional exportador de vino a granel, ha adquirido, cuando aún existe vino en las bodegas y cooperativas de nues-tro país, más de 34 millones de litros por importe de 15,5 millones de euros, a una media de 46 céntimos el litro.

Chile, que ya fue uno de los países protagonistas de la World Bulk Wine Exhibition 2012, con 8 bodegas participantes, vendió durante 2012 un total de 294 millones de litros de vino a granel por valor de 257 millones de euros, a una media de 0,87 euros el litro.

Las ventas interanuales de Chile a marzo de 2013 se sitúan en el vino a granel por encima de los 351 millones de litros, un 47% más que en el interanual a marzo de 2012, por un importe de 285 millones de euros, superior en más de un 29% a los 220 millones de euros de idéntico periodo. El precio medio chileno, para ganar competitividad, bajó un 12% al pasar de 0,93 a 0,81 euros el litro.

En cuanto a las importaciones, Estados Unidos continúa como primer comprador mundial de vino a granel chileno con 42 millones de litros en los 3 primeros meses del año, un 33% más en cantidad, por importe de 32 millones de euros, un 35% más que en el mismo periodo de 2012. China se sitúa tras España, con 17 millones de litros, un 12% superior, por valor de 15,5 millones de euros, un 17% menos, ya que el precio medio reculó casi un 13%, pero se mantuvo ligeramente por encima de un euro.

WORLD BULK WINE EXHIBITION

Durante su pasada edición en 2012, la World Bulk Wine Exhibition reunió a 130 empresas productoras de 11 países diferentes que durante solo 2 días contaron con la posibilidad de presentar sus productos a más de un millar de compradores y 4000 visitantes llega2 de más de 40 países diferentes, con una capacidad de adquisición cercana a los 20 millones de hectolitros.

La World Bulk Wine Exhibition se ha posicionado como un espacio exclusivo donde dar a conocer y descubrir los mejores vinos a granel de todo el mundo recién finalizadas las labores de la vendimia.

La quinta edición del Encuentro Mundial del Vino a Granel se celebrará los próximos 25 y 26 de noviembre de 2013 en el Elicium de Amsterdam.

El sector español del vino apuesta por coordinar todos los medios disponibles para su mejor internacionalización

Las principales instituciones y empresas relacionadas con el vino de España apuestan por orientar todos los medios disponibles hacia unos objetivos comparti2 y hacerlo de una forma coordinada para ganar en eficacia.

Ministerio de Agricultura, Secretaria de Comercio e ICEX participaron junto con la Federación de Españaa del Vino y el Observatorio de España del Mercado del Vino en una jornada que analizó las oportunidades de mercado más favorables para los vinos de Españaes y los medios disponibles para aprovecharlas.

Podrá encontrar todas las presentaciones realizadas en la jornada, en www.oemv.es

Presentación ICEX:La internacionalización del sector del vino de España. El apoyo del ICEX

Presentación realizada por el ICEX sobre "La internacionalización del sector del vino de España. El apoyo del ICEX"

Ha tenido lugar durante la Jornada sobre internacionalización organizada por el OeMv el 26 de junio.

Presentación OeMv - FEV: "Actividades internacionales y Plan de Internacionalización"

Realizada durante la jornada sobre internacionalización que ha tenido lugar el 26 de junio, donde se han explicado los avances del grupo de trabajo de internacionalización que lleva un año reuniéndose y desdeel que se siguen de cerca nuestras expor-taciones a los principales mercadosmundiales, con un objetivo de alcanzar en 2020 los 3.288 millones de euros defacturación exterior. Vender una cantidad de vino parecida a la que se haalcanzado en estos años, pero con un precio medio muy superior y sustituyendovino a granel por vinos envasados, son los objetivos generales que se persiguen.

Exportaciones de vino crecen 9% y alcanzan US$752 millones a mayo en Chile

Los envíos totales alcanzan en los primeros 5 meses del año 375 millones de litros, con un alza de 31% y un precio promedio de US$2 por litro, lo que representa un caída de 17%. El embotellado se mantiene plano, con aumen-to de 1,3% en valor (US$ 547 millones) y en precio promedio (US$29,4).

Tras un mes de caídas, en mayo las exportaciones de vino embotellado retoman crecimiento en valor y cantidad, destacando el incremento de 5% en facturación. Las exportaciones sobre US$40 exhiben un alza de 10% en el mes, una señal positiva para los esfuerzos de consolidar una participación en el mercado internacional de los vinos premium, consignó Vinos de Chile.

En cuanto a los destinos, Estados Unidos muestra importantes signos de recuperación, China se consolida progresivamente como destino para nuestros envíos y Rusia asoma como un mercado de gran potencial.

En el granel, el gremio observó un fuerte incremento en el cantidad exportado durante mayo, pero además una importante caí-da en su precio promedio, lo que podría interpretarse como una válvula de escape para el posible exceso de inventarios de la cosecha 2013.

"Especial importancia cobra la modificación del Decreto 78 del Ministerio de Agricultura para nuestra industria, ya que a par-tir de ahora regula prácticas enológicas, además de abrir una nueva categoría de espumantes de baja graduación alcohólica y la definición de vinos parcial o totalmente desalcoholizados. Todo esto se traducirá en una regulación más robusta, un emparejamiento de la cancha respecto a nuestros competidores y un incremento de la competitividad para lograr una mejor presencia en los diferentes mercados", comentó René Araneda, Presidente de Vinos de Chile A.G.
Embotellado

En mayo crece 5% en valor y 3,4% en cantidad, totalizando US$140 millones y 4,7 millones de cajas. El precio promedio crece 1,3% y se ubica en los US$29,2 la caja. En el acumulado año el desempeño es plano, con 1,3% en valor (US$ 547 millones), una caída de 0,01% en cantidad (19 millones de cajas). El alza fue de 1,3% en precio (US$29,4 la caja).

Granel

Durante el mes crece 101,4% en valor y 197% en cantidad, pero cae 32,1% en precio promedio, llegando a US$0,8 el litro. En lo que va del año totaliza a US$174 millones (43,8%), 195 millones de litros (83%) y US$ 0,9 el litro (-21,5%). En doce meses mantiene la ten-dencia, creciendo a altas tasas en valor y cantidad y registrando una caída en su precio promedio.

La CE asegura que el régimen actual del viñedo "bloquea" el desarrollo exportador

La Comisión Europea afirma que los cambios en el sistema de gestión del viñedo que plantea la nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC) no perjudicarán a España y, más aún, acabarán con el régimen de derechos de plantación actual que "bloquea" la capacidad exportadora de este y otros productores.

Así lo han explicado recientemente en Madrid altos funcionarios de la Comisión Europea en un encuentro con periodistas para explicar las claves de la nueva Política Agraria Común 2014-2020.Y es que el régimen de derechos de plantación en el sector del vino se sustituirá, a partir de 2016., por un mecanismo dinámico de gestión de las autorizaciones de plantación que implique en mayor medida a los profesionales, aplicable hasta 2030, con un límite de plantación fijado en el 1 % del viñedo anualmente. En opinión de los altos fun-cionarios, el sistema actual de derechos de plantación "bloquean" el desarrollo del sector, lo que "no es aceptable ni interesante para países productores como España" porque pierden oportunidades mientras que la demanda mundial.

También se han referido los altos funcionarios de la Comisión al temor expresado desde algunos ámbitos que temen que, tras la reforma, pueda haber operadores que hayan invertido en viñe2 -para adquirir derechos de plantación- y que salgan perdiendo cuando éstos sean sustitui2 por un sistema de autorizaciones a partir de 2016.En este punto, y en referencia al tránsito entre el antiguo y el nuevo sistemas, las fuentes indican que hasta 2015 los titulares de derechos de viñedo pueden venderlos y luego, durante 5 años podrán cambiar los mismos, si los mantienen, por autorizaciones.

Las exportaciones de vinos chilenos crecen en cantidad y en valor

Las exportaciones de vinos chilenos crecieron un 31 % interanual en cantidad y un 9,0 % en valor en el período de enero a mayo de este año

Según informan fuentes empresariales a Vinetur, en cantidad, las ventas de vinos al exterior en los primeros 5 meses del año alcanzaron a 375 millones de litros, por un valor de 752 millones de dólares, precisó el informe, de la asociación Vinos de Chile.

El menor crecimiento en valor se explica por una caída del 17,0 %, a 2 dólares por litro, en el precio promedio de las exportaciones totales, explicó al entregar los datos René Araneda, presidente de la entidad empresarial. Destacó, no obstante, que el pasado mayo las exportaciones de vino embotellado anotó un incremento en valor del 5,0 % interanual, hasta los 140 millones de dólares, mientras el cantidad aumentó un 3,4 %, hasta los 4,7 millones de cajas.

El precio promedio, en tanto, subió un 1,3 % y llegó a 29,2 dólares por caja, precisó Araneda. Con ello, las exportaciones de vino embotellado totalizaron un valor de 547 millones de dólares y 19 millones de cajas entre enero y mayo, con aumentos inter-anuales del 1,3 % en valor y del 0,01 % en cantidad, mientras el precio promedio se situó en 29,4 dólares por caja, según el informe.

En el caso del vino a granel, en mayo sus exportaciones anotaron un aumento inter-anual del 101,4 % en valor y del 197 % en cantidad, pero el precio promedio se desplomó un 32,1 %, hasta los 0,8 dólares por litro.

Con ello, el vino a granel sumó en los primeros 5 meses del año envíos por 174 millones de dólares, un 43,8 % más que en igual período de 2012, con un cantidad de 195 millones de litros, un 83 % más, mientras el precio se situó en 0,9 dólares por litro, con una caída interanual del 21,4 %.

En cuanto a los mercados de destino, René Araneda dijo Estados Unidos muestra im-portantes signos de recuperación, China se consolida progresivamente y Rusia asoma como un mercado de gran potencial".

En los últimos doce meses a mayo, el valor acumulado de las exportaciones de vinos chilenos fue de 1.427 millones, según la organización gremial.

Industria vitivinícola en México, sabor de 7 estados

En México existen alrededor de 20,000 hectáreas canalizadas para la producción de uva, de las cuales sólo 20% se concentra en la fabricación de vinos, es decir, cerca de 4,000. De éstas, 90% está en Ensenada, Baja California, mientras que el resto en Querétaro, Coahuila, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y Chihuahua, comentó Lluis Raventos Llopart, gerente de la planta de Freixenet en la entidad.

De acuerdo con el empresario, el consumo de vino en el país es considerablemente pequeño aún, si se considera que la demanda per cápita es de 0.66 litros al año, cuan-do en Francia e Italia es de 45; en Argentina, 25, y en España, 23.

Sin embargo, reconoce que el comportamiento es positivo. En el 2010, el consumo nacional fue de 27 millones de litros, en el 2012, 55 millones; es decir, un aumento superior a 100 por ciento. Se estima que 30% de los vinos que se compran en México es de origen nacional.

Raventos Llopart refiere que, según estimaciones del sector, para el 2018 se consumirán 180 millones de litros de vino, 3 veces más de la cifra actual, y la participación nacional pasará de 30 a 50 por ciento.

Hoy en día, a largo de la República, están registradas 110 vitivinícolas, las cuales tienen alrededor de 400 diferentes etiquetas. El rendimiento registrado por hectárea en el país es de 15,000 uvas por unidad.

MARCA INTERNACIONAL

En cuanto a Freixenet, empresa con sede en Barcelona, España, recordó que llegó al país a finales de la década de los 70.

Su producción anual es de 2 millones de botellas, de las cuales, 80% es vino espumoso y el resto, vino de mesa. Cuenta con 23 etiquetas, de las cuales cerca de 50% se exporta: 40% a Japón y 10% a EU e Inglaterra. El resto se coloca en 12 puntos de la República, entre ellos, Querétaro, Monterrey, Cancún, Baja California, Baja California Sur, Puerto Vallarta, Estado de México, Distrito Federal y Chiapas.

En el 2002, la compañía comenzó a exportar a Inglaterra. 2 años después, en el 2004, a EU. Fue hasta el 2007 cuando empezó a enviar vinos a Japón, siendo en este país el lugar donde el vino Sala Vivé Brut recibió un premio como el tercer mejor vino espumoso.
Recientemente, ingresó a Alemania. En cuanto a Chile y Bélgica, países donde quiere comercializar sus productos, aún no se concreta la operación, debido a que ambas naciones están saturadas de empresas del sector.

Cavas Freixenet de México, también conocida como Finca Doña Dolores Sala Vivé, cuenta con un viñedo de 48 hectáreas, en las cuales se producen 96.8 toneladas de uva, que representan apenas 7.5% de la materia prima necesaria.

El resto de la uva se trae de Guanajuato, Zacatecas, Aguascalientes y de los viñe2 de San Juan del Río, también en Querétaro.

Cavas Freixenet, la tercera bodega más importante del país por cantidad de producción, tiene alrededor de 120 emplea2 y recibe al año hasta 200,000 visitantes con 6 eventos, con lo cual se posiciona como el segundo lugar más visitado en Querétaro, sólo detrás del Centro Histórico.

El 2,5% de las bodegas de España acapara el 42% de las ventas de vino

Son datos de Wines from Spain (ICEX), que aboga por mejorar la exportación con una imagen de vinos de España "única" para Todos los mercados. Bodegas y distribuidoras se enfocan al comercio exterior ante la falta de pulso del mercado interior, pero, a pesar de que hay más de 3.500 empresas expor-tadoras, el 34 % lo hace por valor inferior a 5.000 euros y sólo un 2,5 % de las firmas (87) acaparan el 42 % del total del cantidad expedido en 2012.

Son datos de Wines from Spain (ICEX), que aboga por mejorar la exportación con una imagen de vinos de España "única" para Todos los merca2 y por la concentración en segmentos premium y en 6 objetivos: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Suecia y Suiza. Todo ello sin perder de vista los "merca2 de oportunidad", entre ellos, Corea, Serbia, Brasil, China, Austria, Colombia, Rusia, Bélgica, Perú, Japón, México, Taiwán, Dinamarca o Canadá. El mundo del vino movió en 2012 en transacciones internacionales alrededor de 22.000 millones de euros y un cantidad superior a los 91 millones de hectolitros, que equivalen al 85 % de la producción de España, Francia e Italia juntas, según LIEC Agroalimentaria. España se sitúa como segunda exportadora en cantidad y tercera en valor, tras Italia y Francia, pero todo hace pensar que sobrepasará al país transalpino en los próximos años, señala. La administración y las patronales del sector quieren pisar el acelerador de la internacionalización, con el objetivo de alcanzar en 2020 los 3.288 millones de euros de facturación exterior, aunque para ello se tendrán que solventar debilidades como la dependencia del granel o la ausencia de grupos económicos y marcas nacionales en los primeros puestos de ventas de los destinos internacionales. Así se desprende, por ejemplo, de un informe del Observatorio Vitivinícola Argentino basado en datos de Euromonitor International, que recoge, no obstante, la presencia de modo excepcional de algunas empresas, como Felix Solís Avantis, con el 0,2 % de la cuota en 2012 de mercado en vinos tranquilos en China, un destino donde las empresas con más ventas son chinas, con alguna excepción francesa. La principal empresa fue Yantai Changyu Group que, con su marca Changyu, acaparó el 6,2 % de las ventas en 2012, seguida por Cofco (4,9 %) y Yantai Weilong Grape Wine Co (con su marca Weilong), con el 3,9 % de participación en el mercado chino, en crecimiento. En Reino Unido, el grupo económico que más ventas de vino tranquilo concentró, con el 12 % del total, fue Accolade Wines Ltd., según la misma fuente, seguida de Diageo Plc (4,7 %), aunque también aparece vinos de Españaes como Torres (Grupo Torres, con el 0,5 %), el "Campo Viejo", de Pernod Ricard, o el "Black Tower (Grupo Reh Kendermann), con el 0,4 % en ambos casos. Hay ausencia de marcas de Españaas en Estados Unidos, en un ránking que domina la comercializadora E&J Gallo Winery Inc., con un 22 % del total de las ventas en 2012, seguida de The Wine Group, con el 16,4 % y, en tercer lugar, Constellation Brands, con el 11,8 %.

De vuelta "a casa", el mercado de España sigue marcado por los escasos movimientos y la caída de precios, en un escenario de más presión de los compradores internacionales para rebajar el coste del producto, fuerte competencia de los países del nuevo mundo y consumo débil, como muestran los últimos datos del panel alimentario. En concreto, los hogares de Españaes consumieron durante el primer cuatrimestre del año un 4,2 % menos de vino (131,5 millones de litros), por valor de 307,6 millones de euros, un 0,6 % más, debido al aumento del precio medio del 5 %, hasta los 2,34 euros por litro, 11 céntimos por encima del mismo período de 2012. Los vinos tranquilos sin DOP -principal producto consumido con el 55 % del cantidad, que cayó un 4 % interanual en cantidad, pero aumentó un 8,5 % en valor- fue el producto que más subió su precio medio (+13,1 %), con un alza de 14 céntimos, hasta 1,24 euros litro. En este escenario, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente recoge descensos de los precios del vino blanco de mesa (-1,68 % hasta 4,68 euros por hectogrado) y para el tinto (-1,43 %, hasta 4,83 euros), que se suman a los recortes anteriores. Por plazas, los vinos blancos sin indicación geográfica -a granel y salida de bodega se han pagado a 5,29 euros en Albacete; 5,31 en Badajoz; 4,76 en Ciudad Real; 4,60 en Cuenca; y 4,20 en Toledo. Y, los blancos, lo hacen a 5,28 euros en Albacete; 5,26 en Ciudad Real; 4,82 en Cuenca; 5,37 en Murcia; y 4,06 en Valencia. La falta de pulso no sólo afecta a España; hay tranquilidad en el mercado italiano en la tercera semana de junio, según Ismea, cuando se mantuvieron los precios de los vinos blancos de mesa respecto a la semana anterior -cotizan a 5,78 euros por hectogrado, frente a las ligeras caídas para los tintos (-0,5 %), que aún así supone una revalorización del 25,7 % y 24,8 % respecto al mismo período del año anterior. Por su parte, en Francia se han hecho operaciones a 5,59 euros para los tintos y rosa2 de mesa, y a 6,94 para los blancos. A nivel agronómico, la climatología acompaña en España: el desarrollo vegetativo es bueno y continua el cuajado del fruto, que encara semanas decisivas previas a la vendimia 2013, aunque con problemas focaliza2 de hongos, como el oidio.

Torres funda una filial para entrar en el cava

La compañía familiar catalana acaba de constituir la filial Agulladolç SL, que tiene como objeto social "la elaboración de cava, vinos y licores". La nueva sociedad, con sede en Vilafranca del Penedès, nace con un capital social de un millón de euros. El objetivo de Torres es aprovechar la cosecha de este verano para elaborar el primer vino base destinado a cava.

Escandinavia frena sus importaciones de vino en 2013, tras un mes de marzo muy negativo

Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca redujeron notablemente sus importaciones de vino en el mes de mar-zo tanto en valor como en cantidad. Por tanto, sólo Suecia cierra el primer trimestre de 2013 con crecimientos en ambos aspectos. Mucho mejor comportamiento de los vinos de Españaes en valor que en cantidad, al subir notablemente el precio medio en los 4 merca2 nórdicos que pesentamos.
Importaciones de vino en Suecia - Primer trimestre 2013

Buen comienzo dle año para las importaciones de vino en Suecia

Con crecimientos del 10,8% en cantidad y del 3,6% en valor, las importaciones suecas de vino arrancan 2013 con mejores tasas que al cierre del pasado año. Suecia aumentó el cantidad de compra de Todos los vinos analizados, ya que Todos bajaron de precio, especialmente los vinos más económicos. Italia sustituye a Sudáfrica como primer proveedor en cantidad, posición que refuerza en valor.

Noruega orienta sus importaciones de vino de España hacia los vinos envasados

Leves variaciones en las importaciones noruegas de vino en el primer trimestre, con caída del 1,3% en cantidad y subida del 1,1% en valor. Fuerte descenso de las compras de vino espumoso y vino a granel de España, con mejor comportamiento para el vino envasado, particularmente en valor. El vino a granel y en Bag-In-Box sustituye al vino envasado como primer vino importado a nivel global en cantidad.

Mal comienzo de año para las importaciones de vino en Finlandia

Las importaciones finlandesas de vino disminuyeron un 10,8% en cantidad durante el primer trimestre de 2013 y un 8,9% en valor, evolucionando de forma negativa Todos los productos analizados. Francia en valor y Chile en cantidad siguen siendo los principales proveedores de vino en Finlandia. Destaca, durante este primer trimestre, la buena marcha del vino de Francia en este mercado, siendo el único que aumenta tanto en cantidad como en valor.

Dinamarca reduce las importaciones de Todos los vinos en valor y cantidad

Negativo inicio de año para las importaciones danesas de vino, que disminuyeron en el primer trimestre de forma similar tanto en valor (-3,3%) como en cantidad (-3,4%), con un precio medio de compra estable.

Descenso de Todos los vinos importados, en litros y en coronas, especialmente los de mayor valor añadido. Dinamarca compró menos vino de España, pero aumentó su inversión. Italia y Fran-cia, principales protagonistas de la caída de las importaciones.

La UE negocia con Estados Unidos una solución para evitar el rechazo de vinos europeos

La Comisión Europea (CE) negocia con Estados Unidos una solución para evitar que las exportaciones de vinos europeos sean rechazadas por la presencia de trazas de determinadas sustancias, dijo hoy el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos.

Ambas autoridades atienden a criterios de seguridad alimentaria, aspectos medioambientales y seguridad de los trabajadores.

En el caso del vino importado a Europa, las autoridades estadounidenses detectaron residuos de plaguicidas no autorizados en su territorio y frenaron la entrada de este producto.

"La Comisión sigue en contacto con las autoridades estadounidenses (...) con el fin de encontrar una posible solución", afirmó hoy Ciolos en una respuesta parlamentaria a la eurodiputada de Españaa del PP, Esther Herranz.

El comisario precisó que esta cuestión se abordará en el marco de las próximas negociaciones para el acuerdo de Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI). "Siempre que exista una justificación científica, la Comisión apoyará toda solicitud de aprobación de sustancias en el vino", añadió Ciolos.

Herranz había pedido al Ejecutivo comunitario "medidas claras y eficaces para acabar con una medida injustificada que perjudica claramente a los productores europeos", según señaló en un comunicado.

La eurodiputada riojana considera intolerable que Estados Unidos rechace productos europeos, "simplemente por no estar registra2 algunos componentes en el país, a pesar de que no existe riesgo alguno para la salud del consumidor y estando autorizado su uso por la Unión Europea".

En este contexto, afirma que es positivo que la Comisión esté afrontando este asunto, pero le pide firmeza en la negociación para evitar daños aún mayores a un sector agrícola que tiene en Estados Unidos uno de sus principales merca2 de expor-tación.

'The Wines from Spain Awards 2013' celebra una nueva edición en Reino Unido

Los premios, entre cuyos objetivos figuran el dar a conocer al consumidor británico la diversidad y calidad de los vinos de Españaes, serán otorga2 por un selecto grupo de expertos, entre los que destaca el periodista y 'Master of Wine' Tim Atkin

La Oficina Económica y Comercial de España en Londres (Foods & Wines from Spain) lanza la convocatoria del concurso ‘The Wines from Spain Awards 2013’, un certamen cuyo objetivo es dar a conocer al consumidor británico la diversidad y calidad de losvinos de Españaes.

Para ello, un selecto grupo de expertos, encabeza2 por el periodista y Master of Wine Tim Atkin, juzgarán las referencias presentadas a concurso para seleccionar de entre ellas los 100 mejores vinos de Españaes que, actualmente, se comercializan en el mercado británico. Dentro del grupo de los primeros 100 seleccionados, se llevará a cabo una segunda selección que permitirá elegir y galardonar aquellas propuestas que destaquen por sus excepcionales características en las distintas categorías.

El concurso está estrictamente limitado a los vinos que cuentan, en estos momen-tos, con venta en Reino Unido, con la excepción de las bodegas que participaron en la feria ‘Wines from Spain Trade Fair 2013’. La fecha límite para la recepción de solicitudes de inscripción se ha fijado para el día 19 de julio.

Los consumidores tendrán la oportunidad de conocer los vinos ganadores a través de una guía que será publicada al efecto y que contendrá, además de la información de cada vino, una visión general de España y sus regiones.

Para conseguir un mayor alcance en la difusión de los resultados del concurso, los vinos ganadores serán incluidos en diversos actos promocionales a lo largo del año. Asimismo, Wines from Spain organizará, en octubre, una cata para la prensa y el sector del vino. Toda la información sobre este evento y la guía serán publicadas en la web Winesfromspainuk.com y en Twitter.

El vino de Georgía entra de nuevo en Rusia

En torno al regreso del vino georgiano al mercado ruso ha habido intrigas no menos curiosas que las des-encadenadas con la desaparición de Todos los productos georgianos de Rusia. El vino debería convertirse en el símbolo del restablecimiento de relaciones rusogeorgianas. Es posible que sea así. Pero ya no habrá tanto optimismo como en los últimos días. ¿Por qué?

Qué es lo que regresa y en qué cantidades

La Inspección rusa de consumo Rospotrebnadzor acordó una lista de 65 productores de vino georgiano, y se mantienen negociaciones con 24 más. Entre los que serán los primeros en volver al mercado ruso figuran varios líderes del mercado georgiano que en los años de existencia sin Rusia ha sido radicalmente reformado, modernizado y reducido. Mientras que hasta el año 2006 Georgia expor-taba casi 60 millones de botellas, de las cuales 50 millones se vendían a Rusia, después de la pérdida del mer-cado ruso el productor georgiano es-taba progresando lentamente, aumentando su cantidad desde 9 millones en 2006 hasta los 25 de hoy. Georgia incluso ha logrado salir a algunos merca2 exigentes de Europa, aunque en volúmenes nada considerables.
Cuánto va a costar

El vino georgiano vuelve a Rusia no sólo con calidad mejorada, sino también con ambiciones aumentadas de los productores. Antes los consumidores rusos conocían las denominaciones del vino georgiano desde la niñez. Ahora, tendrán que escoger entre productores que, como predicen los expertos, ocuparán 3 nichos de precio: de hasta 350 rublos, desde 350 hasta 800 y por encima de 800 rublos (un euro equivale a unos 42 rublos).

Qué perspectivas tiene este vino en Rusia

Como el vino georgiano fue fácilmente sustituido por el europeo, el norteamericano, el sudamericano, el australiano y sudafricano, podemos suponer que el con-sumidor ruso no esperará el vino georgiano como maná del cielo. Y a juzgar por los volúmenes en los cuales vuelve este vino al mercado ruso, este hecho puede pasar desapercibido para la mayoría de los consumidores: hoy la aduana la pasan alrededor de 300.000 botellas, para el final del año los proveedores esperan aumentar los volúmenes hasta 3 o tal vez 4 millones. Ni siquiera los expertos georgianos más atrevi2 esperan que en el futuro su parte del mercado ruso supere los 10 o 15 millones. Pero es nada en comparación con los 50 millones que tuvo en el mercado compitiendo sólo con Bulgaria y el sur de Rusia.

En el segmento barato Georgia, por lo visto, va a suministrar vinos de productores que no son ni muy conoci2 ni de calidad. Sólo los que se aprovechen de material de vino ajeno y no de su propia uva podrán amoldarse a un coste tan barato. Tam-poco será fácil la situación en el nicho medio, que es el más popular, ocupado casi por completo por España, Italia y Francia.

Teniendo en cuenta las preferencias de los rusos que se compraron vino en la propia Georgia, les atraen los vinos razonablemente caros, desde 800 hasta 1.000 rublos por botella. Pero la cantidad de estos compradores es bastante limitada. Más aun, la complicada logística requiere que la política del precio sea extremadamente agresiva, para que en las tiendas rusas este vino se venda a este precio.

A juzgar por la experiencia del regreso del agua mineral Borzhomi al mercado ruso, no cabe esperar 'dumping'. Borzhomi no encajó en el segmento de sus similares rusos y armenios, un 150% más baratos, y su regreso no fue nada triunfal.
Vino, y ¿qué más?

El vino para el primer ministro georgiano Bidzina Ivanishvili fue el símbolo de la mejora de relaciones con el gran vecino del norte después de las guerras: primero una caliente y después otra fría. El vino ha sido un tema muy cómodo para las 2 partes: tanto para el nuevo poder en Georgia (que ostentaba éxitos en una de las más importantes, aunque bas-tante delicada, parcelas de diplomacia georgiana) como para el poder ruso, que tenía que responder por sus propias palabras de que sólo la personalidad del presidente Saakashvili impedía a que mejoraran las relaciones. Pero, por las mismas razones, el acercamiento, por lo visto, se limitará al vino.

En realidad, todo lo necesario para las relaciones humanitarias ya existe sin convenios intergubernamentales. Los aviones realizan 2 vuelos directos al día, lo que ya es bastante. Georgia suprimió los visa2 para los rusos, la cantidad de turistas de Rusia crece cada mes, y las relaciones económicas se mantuvieron hasta en el periodo más duro. Es decir, el nivel de relaciones no dependió tanto de la enemistad entre los países, y cuando llegó el momento de mejorar las relaciones, resultó que ya no había necesidad de mejorar casi nada.

Ni Moscú ni Tiflis están interesados en un acercamiento mayor. Cualquier dis-cusión más política llevará a abordar los temas de Abjasia y la OTAN, y las 2 partes se dan cuenta de que a par-tir de aquel momento ya no habrá de qué hablar. Y los electores no dejarán de demandar explicaciones. Por eso es mejor no proseguir con discusiones de este nivel.
Pero el vino sí que regresa. Y todo esto es una buena nueva para los que se interesen por este vino.

El cava se distancia del champagne en los mercados internacionales

El cava, inmerso en una guerra por conquistar la mayor cuota de mercado posible, parece haber ganado la batalla al champagne en los merca2 internacionales
Efectivamente en 2012 y por cuarta vez en su historia de comparativas, se han exportado más botellas de cava que de champagne, lo que confirma la tendencia de que el espumoso de España saldrá airoso de la crisis internacional gracias a su competitiva relación calidad y precio.

Los cavistas aseguran que este es un proceso imparable de sustitución de champagne por cava en algunos mercados, principalmente, por su mejor relación calidad-precio, lo que ha propiciado que en el último año se hayan vendido casi 12 millones de botellas más de cava que de champagne en los merca2 internacionales.

Concretamente, los productores de cava lograron en 2012 vender en el exterior mas de 152 millones de botellas, una cifra nunca antes alcanzada y que supone un avance de las exportaciones superior al 2%. En paralelo, las maison de champagne francesas lograron exportar una cantidad superior a los 141 millones de botellas, lo que supuso un incremento superior a un 5%.

En esta cifra se incluyen los mas de 3 millones y medio de botellas de champagne que se vendieron en España en este año 2012, cifra que supone un ligero descenso del 0,3%. El champagne marcó su récord histórico en el mercado de España en el año 2007, ejercicio en el que se vendieron 4,6 millones de botellas y que refleja la borrachera económica y del efecto riqueza que había en el país en este año. El pinchazo de la bur-buja inmobiliaria se tradujo rápidamente en una caída de las ventas de champagne. Ahora España es el noveno mayor mercado mundial para el espumante de Francia.

El retroceso experimentado por el champagne en España contrasta con el alza del cava en Francia, donde el pasado año se vendieron un 8,31% más de botellas del popular espumoso de España. En los últimos 5 años las ventas de cava en Francia se han prácticamente duplicado, con un total de 4,3 millones de botellas el pasado año. Con estas cifras, Francia se convierte en el sexto principal mercado exterior del cava.

Aunque el cava exporta más que el champán, el espumoso fran-cés tiene una producción global mucho mayor a la del cava gracias al fuerte consumo interno en Francia. Así, en 2012 se elaboraron un total de 323 millones de botellas de champán, mientras que las ventas globales de cava se situaron en los 240 millones de unidades.

Ambos productos experimentaron caídas en sus mercados de origen. Así, el champán retrocedió en Francia hasta los 182 millones de botellas y el cava cayó en España hasta los 88 millones de botellas. Es muy significativo ver como los franceses consumen 94 millones más de su espumoso autóctono que los de Españaes del suyo. En el exterior, el champagne y el cava compiten prácticamente en los mismos mercados. Para el champán sus principales fuentes de ingresos son Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Japón. Para el cava, sus grandes focos de ven-tas son Alemania, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos y Japón.

El cava experimentó el pasado año grandes crecimientos en Bélgica (+10%), Holanda (+16%) y Finlandia (+11%). Por su parte, el champagne triunfó en Estados Unidos (+14%), Alemania (+8%) y Australia (+32%).

Hay que recordar que el cava y el champán siguen un sistema de elaboración idéntico, conocido como método tradicional champenoise, basado en que el vino se somete a una segunda fermentación en botella. Sin embargo, las uvas que utilizan y el clima en que se cultivan son distintas, lo que les convierte en productos con una personalidad propia.

Freixenet y Codorníu son los principales elaboradores de cava, mientras que el gran productor de champán es la multinacional Louis Vuitton Moët Henessy (LVMH), dueña de Moët, Veuve Clicquot, Mercier, Krug, Ruinart y Dom Pérignon. Estos grandes grupos, Freixenet, Codorniu y Louis Vuitton Moët Henessy (LVMH), son las grandes indus-trias mundiales de los vinos espumantes aunque no suelen representar el buen hacer que ostentan los productores artesanos de vinos espumantes tanto en Francia como en España. Así tenemos firmas elaboradoras de champagne como: Besserat, Bollinger, Deutz o Laurent-Perrier que se caracterizan por el cuidado en la elaboración de sus productos. Y firmas como: Gramona, Agusti Torello, María Casanovas o la ANTIGVA Compañía Agroalimentaria de Españaa del mediterráneo, que se esfuerzan por producir un cava artesano de calidad merecedor del reconocimiento internacional.

Como siempre el “chauvinismo” del que hacen gala los franceses contribuye a la defensa de un producto autóctono que se convier-te en estandarte del país en los merca2 internacionales. Lamen-tablemente los de Españaes nos enzarzamos en hostilidades internas que debilitan la defensa de nuestros intereses en los merca2 internacionales en lugar de abanderar lo que nos une y nos hace fuertes ante la competencia internacional.

Por otor lado la buena costumbre que tienen nuestros vecinos del norte de consumir su champagne durante todo el año y como acompañamiento en las comidas, dista mucho de los hábitos de los de Españaes relaciona2 con nuestro cava que, a excepción de las regiones del noreste (NE) peninsular, solo consumen cava o champagne en las grandes celebraciones y fiestas navideñas, sien-do esta la principal razón que justifican los 94 millones de botellas mas que consumen los franceses de su champagne en relación con el menor consumo interno que hacemos los de Españaes de nuestro cava. Siendo esta una asignatura pen-diente de nuestras costumbres alimentarias. Mas si consideramos los beneficios que aporta el cava como el champagne para nuestra salud, siempre consumido con moderación, como cualquier otro vino de cosecha, reserva o crianza.

Actualmente, afortunadamente, en España se produce cava de calidad en Cataluña, prin-cipalmente en la zona del Penedes; en Valencia, en la zona de Requena; en la Rioja, en Haro y Grávalos; en Navarra, zona de Mendavia; en Extremadura, en Tierra de Barros y Comarca de la Plata; en Burgos, en la zona de Aranda de Duero; y en Aragón, en las zonas de Ainzo, Cariñena, Calatayud y Jarque. Toda una amalgama de tierra y terruño con distintas variedades de uva que convierten al cava de España en toda una experiencia por descubrir.

Buena marcha en abril para los vinos de España en valor, tanto en alimentación como en exportación

El primer cuatrimestre de 2013 nos deja una subida de los precios medios del vino tanto en exportación como en el mercado interior. Particularmente, son los vinos más económicos los que más se están encarecien-do, como es el caso del vino tranquilos sin DOP en alimentación (+13,1%), y del vino a granel sin ningún tipo de indicación en el extranjero (+52,2%).

Por tanto, la tendencia es muy similar en ambos aspectos: baja el cantidad vendido, pero aumenta a buen ritmo el valor.

Exportaciones de vino Español- Primer cuatrimestre 2013

Mejoran las exportaciones de Españaas de vino en valor, lideradas por los vinos con DO
Las exportaciones de Españaas de vino aumentaron durante el primer cuatrimestre de 2013 un 9,8% en valor, pero perdieron el 17% en cantidad, con aumento del precio medio de venta del 32,2% hasta los 1,38 euros por litro.

La caída en cantidad se explica en gran parte por la caída del vino a granel sin ningún tipo de indicación, primer vino exportado en litros con el 40,8% del cantidad total, así como por el fuerte descenso de vinos envasa2 con IGP, tras subir notablemente de precio. En el lado positivo, buen comienzo de año para tintos y rosa2 con DOP envasa2 que, junto con los vinos blancos, aumentan en más de 100 millones de euros respecto del interanual del año anterior.

Los datos del mes de abril llevan a un repunte del crecimiento en euros y a que se suavice el descenso en litros, con precios medios más elevados.

Australia celebra una gran cata de vinos de España

Melbourne y Sídney han acogido una de las mayores catas de vinos de Españaes organizada por el importador Bibendum

La cata de vinos de Españaes celebrada en Melbourne y Sídney –que tuvo lugar los días 3 y 5 de junio en el restauran-te Comme y el hotel Four Seasons, respectivamente ha con-tado con 2 sesiones en cada ciudad: la primera para profesionales del sector y una segunda para consumidores. En Todos los eventos se ha completado el aforo, circunstancia que demuestra el interés que despiertan los vinos de Españaes en Australia.

La cita ha contado con la participación de un total de 20 bodegas y 70 referencias. Algunas de las firmas presentes en la cata han sido Equipo Navazos, que presentaba el único cava de la muestra, ‘Colet-Navazos Extra Brut’, y su jerez de “bota”; Mengoba, con DO Bierzo y su vino ‘Estaladiña’ -producido a partir de la primera cepa de la uva que lleva ese mismo nombre; o las propuestas de las 4 bodegas de Alejandro Fernández.

Stuart Northey, responsable de la selección de vinos de Españaes de Bibendum Wine Co., se ha mostrado muy satisfecho con el resultado del evento y ha reconocido que la compañía se plantea “una celebración bianual del mismo”. Northey ha admitido su “debilidad por los vinos de Españaes” y “el auge que están teniendo dichas referencias en el mercado local”.

El Consejo Regulador inicia este fin de semana el segundo viaje de promoción exterior en Asia. Visitarán Taiwan, Hong Kong y Shenzhen, en el sur de China
Una decena de bodegas acompañarán al Consejo Regulador DO La Mancha en la Segunda Road Show con destino al continente asiático. Se trata del segundo de los viajes promocionales en países extracomunitarios (países ter-ceros OCM) que arranca este fin de semana. En esta ocasión, se han elegido las ciudades ubicadas en la zona sur del país chino para la presentación de los vinos manchegos. Desde el Consejo Regulador, dentro de la gran heterogeneidad cultural y económica del gigante asiático, se valora el mayor nivel de renta de ciudades costeras como Hong Kong, con un mercado potencial y creciente en el consumo de vinos. Eso también se traduce, como ha reconocido el propio Presidente del Consejo Regulador, en un mercado cada vez más exigente, que madura en su demanda. “Indudablemente, se están convirtiendo en unos consumidores más detallistas que conocen más lo que es el producto. En eso creo que tenemos una gran ventaja por-que antes, con un mayor desconocimiento, los franceses nos arrastraban. Ahora, conforme van avanzando y conociendo la calidad y los precios de nuestros vinos, ahí nosotros podemos avanzar de una forma importante”, ha señalado Gregorio Mar-tín Zarco.
Penetrando en AsiaPacífico
Este año, tras haber modificado el viaje a Corea del Sur, se ha optado, como una de las novedades para el Consejo Regulador, por Taiwan, un país que resulta interesante por su abanico de potencial mercado a que supone para las bodegas manchegas todo el arco AsiaPacífico. Será en su capital Taipei donde se inicie la Road Show que continuará después en Shenzhen, cerrando el viaje promocional, en la propia ciudad cosmopolita de Hong Kong. Se realizarán en todas ellas, diferentes seminarios, catas y “tastings” de presentación, contando en estas 2 últimas ciudades chinas, con la presencia del sumiller Ivan Hui, impor-tante y habitual colaborador chino en los viajes del Consejo Regulador.
China, con 1.887.324 botellas en el 2012, es ya el primer consumidor extracomunitario para la DO La Mancha, por delante de Esta2 Unidos. Su incremento en las impor-taciones de vino de España de casi un 130 %, cada año, le llevará, en la tendencia, a superar a países tradicionalmente compradores de vino manchego como Alemania, Reino Unido u Holanda.
Bodegas asistentes
La vuelta a España de las bodegas asistentes está prevista para el 29 de junio. Estarán por parte de la provincia Cuenca: Dominio de Punctum, de Las Pedroñeras; Parra Jiménez Organic Wine, de Las Mesas; Cooperativa Nuestra Señora de la Cabeza, de Pozoamargo; Por parte de Ciudad Real, Bodegas Centro de Españaas, de Tomelloso; Bodegas del Saz, de Campo de Criptana; Bodegas Romero de Ávila y Cooperativa Santa Catalina, de La Solana y la Cooperativa El Progreso, de Villarrubia de los Ojos. Toledo quedará representada con la Cooperativa San Antonio Abad, de Villacañas y Bogarve 1915 de Madridejos; mientras que por parte de la provincia de Albacete: Bodegas y Viñe2 Bro Valero, de Villarrobledo.

Un 40% del vino alemán se comercializa con tapón de rosca
Desde hace una década, los cierres de rosca de las botellas de vino están cada vez más presentes en el mercado germano. Así, alrededor del 40% de los vinoscomercializa2 en el país presentan dicho tapón de rosca, según apunta elInstituto Alemán del Vino. Anteriormente, estos tapones no tenían muy buena reputación, haciendo incluso que se llegara a cuestionar la calidad de los vinos. Sin embargo, tras la expansión de la idea de que el corcho altera el sabor del vino, el tapón de rosca ha ganado terreno en este mercado y la percepción de menor calidad ha disminuido con-siderablemente.

Las novedades del Vino de España, se presentarán en China y Hong Kong.
NUEVO VINO 2013, uno de los 5 Concursos Internacionales, oficiales del calendario de España, ha sido requerido por varias asociaciones de importadores asiáticos, de sumilleres y jueces vinícolas, para presentar la primicia de los vinos de Españaes.
La presentación oficial se celebrará¡ en Octubre, haciéndolo coincidir con las ferias internacionales, Intl. Wine & Spirits de Hong Kong y INTER-WINE de Guangzhou.
La cata final del Concurso NUEVO VINO 2013 se ha celebrado el 13 de junio, con copas Open Up de Chefs & Sommelier (http://www.chefsommelier.com/) ,en el Hotel Gran Velázquez de Madrid.
Un total de 102 muestras alcanzaron la final, procedentes de 34 Denominaciones de Origen y 6 países, fueron valoradas por un jurado com-puesto de extraordinarios y profesionales catadores, con representación internacional.
En general y a tenor de las muestras presentadas, se aprecia una tendencia de Vinos más afruta2 y divertidos, pero sin perder nada de per-sonalidad, las presentaciones toman cada vez más fuerza y esto es muy bien valorado en el mercado internacional.
2 vinos alcanzaron la máxima distinción posible GRAN ORO, fueron Nivarius
(http://www.nuevovino.es/wp-content/multimedia/Nivarius-BotBlanco.jpg) y Sol de Reymos
(http://www.nuevovino.es/wp-content/multimedia/Sol-deReymos-ar.jpg)
La fruta bien conjugada con el bouquet de la madera y un carácter afable y evocador, hacen de los vinos modernos una bebida deseada y más fácil de beber.
El nuevo consumidor desea encontrar de forma más sencilla la posibilidad de disfrutar del vino, por ello los vinos de mejor paso en boca, aromas limpios y persistencias medias y no demasiado complejas, definen bien el carácter de los NUEVOS VINOS 2012.
Los resulta2 del concurso, fueron refrenda2 por el Éxito de una Vinoquedada el 15 de junio, que per-mitió a muchos aficiona2 al vino, conocerlos, valorarlos y sobre todo disfrutarlos.
En la terraza de moda, Las Naves del de España dentro del Matadero, los aficiona2 dieron buena cuenta de estas maravillas enológicas.
La organización de ALAMESA y el buen hacer del Director del Concurso D. Javier Gila, hicieron de NUEVO VINO 2013 un ejemplo del buen hacer.


 
SMR Wines Noticias SMR Wines Noticias Julio 2013
E x p o r t a .t u s .v i n o s

TU COMIDA PREFERIDA EN CASA

. .
. .
..

SANZALO

.
BODEGAS CELAYA
.
 

 

 

SMR Wines Index
smr wines zona clientes
smr wines darse de alta
smr wines contraseña olvidada
plan basico plan basico + plan profesional plan profesional +
empresa
servicios
bodegas mundiales
comercio mundial
información paises
proveedores
sus ofertas
nuestras demandas
smr wines en el mundo
smr wines en la red
ferias y eventos
cifras smr wines
noticias
links
tarifas y prcios
contacto
English
smr wines index smr wines mapa web smr wines aviso legal smr wines privacidad y seguridad smr wines condiciones smr wines formualrio smr wines email smr wines chat
Blog smr wines Facebook smr wines Twitter smr wines Youtube smr wines Wines from Spain ICEX Spanish Wine Organización Internacional del Vino