Noticias
Diciembre 2012
Se amplía el plazo de cinco años para programas de promoción del vino en países terceros
La UE publicará unas directrices de aplicación de la medida que pueden hacer más exigente la justificación de los pagos y establecer límites a los fondos destinados a gasto de personal contratado para su ejecución
Este lunes 10 de diciembre se ha celebrado la reunión del Comité de Evaluación y Seguimiento de la medida de promoción del vino en países terceros, incluida en el programa de apoyo de la OCM del vino, que reúne a Comunidades Autónomas, ICEX y OeMv con los representantes del Ministerio y el FEGA.
En la reunión se han dado los datos de cumplimiento del programa 2011-12, algunos datos sobre el actual programa 2012-13 en ejecución, y se ha informado por parte del Ministerio sobre las previsiones de aplicación de esta medida en los próximos años.
Entre las buenas noticias, la posibilidad de que la UE considere una ampliación del plazo inicialmente limitado a 5 años para aplicar medidas de promoción en un mismo mercado.
Entre las posibles evoluciones más negativas, la consideración por parte de la Comisión de limitar los gastos destinados a personal y una creciente preocupación sobre justificación de gastos, que pudiera llevar a ser mas restrictivos en cuanto a la exigencia de facturas de terceros.
En relación con las previsiones de aplicación futura, las incertidumbres son aún numerosas, pero se vislumbran aspectos positivos y negativos. Incertidumbres, porque está negociándose aún la PAC para el periodo 2014-18, la ficha financiera que lo acompañe en función del dinero finalmente destinado a Agricultura y las condiciones en que estos fondos puedan ser destinados a los diversos países y los distintos productos.
De todo ello dependerá la nueva OCM única, el dinero disponible para el sector vitivinícola en las nuevas perspectivas financieras y sus condiciones de aplicación.
Rioja, vino exclusivo en la fiesta de los Premio Nobel 2012
Rioja ha sido de nuevo el vino exclusivo de la ‘Nobel Night Cap’, la fiesta posterior a la entrega de los famosos galardones que se celebró ayer en el Instituto Tecnológico de Suecia y a la que asistieron más de 1.500 distinguidas personalidades, entre las que se encontraban premiados, estudiantes, políticos y representantes de la industria y la cultura sueca
El lugar de celebración de la ‘Nobel Night Cap’ rota entre las 4 universidades de Estocolmo y cada una de ellas centra la fiesta en una temática. Este año le tocó el turno al Instituto Real de Tecnología, que escogió como temática el circo del Siglo XX. Cada una de las salas estaba decorada con motivos relacionados con el mundo circense y la gastronomía y la música también giraban en torno a este tema.
El Rioja Bar estaba en el centro de la sala principal, al lado de acróbatas, bailarines y todo el espectáculo. Los galardonados y sus acompañantes disfrutaron una vez más con la calidad y diversidad que ofrecen los vinos de Rioja, cuya presencia en exclusiva en el evento más relevante que se celebra en Suecia refleja el excelente posicionamiento que tienen en este país.
Suecia ocupa el quinto puesto entre los países que más vino de Rioja importan, con algo más de 3,2 millones de litros en los últimos 12 meses (+5,8%), que representan en torno al 40% del valor total de vino español con D.O. vendido en este mercado.
Los sumilleres de la escuela de sumillería Restaurangakademien, la más prestigiosa de Suecia, fueron los encargados de ofrecer para su degustación e informar a los asistentes sobre las características de la amplia selección de marcas de Rioja que representaron a la Denominación de Origen y que han aportado voluntariamente los respectivos importadores.
Imperial Gran Reserva se convierte en el único Rioja del Top 100 de vinos de la revista Wine Enthusiast
La prestigiosa revista estadounidense ha publicado un listado con los 100 mejores vinos de 2012 elegidos por sus críticos, una selección realizada de entre más de 15.000 caldos de todo el mundo
Imperial Gran Reserva de la añada de 1999 ha sido valorado con 94 puntos y se encuentra en el puesto 57 de la lista
Este clásico de CVNE es el único vino con denominación Rioja del Top 100 de Wine Enthusiast y le acompañan otros siete vinos españoles
En este Imperial Gran Reserva destacan los aromas especiados y balsámicos, elegante en boca, con taninos redondos que hacen que la sensación de gran vino perdure en el tiempo
Los vinos de la bodega CVNE siguen dando la vuelta al mundo. Y esta vez ha sido la revista estadounidense Wine Enthusiast quien ha reparado en ellos. Tras catar más de 15.000 caldos de todo el mundo, la prestigiosa revista ha elaborado el Top 100 con los mejores vinos de 2012, y entre ellos hay un Rioja: Imperial Gran Reserva de la añada de 1999. Este clásico de CVNE ha sido valorado con 94 puntos y se encuentra en el puesto 57 de la lista, en la que le acompañan otros siete vinos españoles, aunque él es el único representante de la denominación Rioja.
Según Wine Enthusiast, Imperial Gran Reserva de 1999 es un “Rioja Gran Reserva en todos los sentidos. Es ligero y con aromas de azúcar moreno y cedro. Generoso en boca, con notas de hongos, frambuesa y ciruela. Fresco en el final, con sabores de finas hierbas y con cuerpo. Para beber ahora y hasta 2018”.
Este clásico de La Rioja pertenece a la añada de 1999, calificada como buena tras un año caracterizado por las temperaturas suaves y lluvias dentro de la media. Este Imperial Gran Reserva es brillante en color, y destaca por sus aromas especiados y balsámicos, propios de su estancia en barrica, bien ensamblados con notas frutales. En boca resulta elegante, amplio y amable con taninos redondos que hacen que la sensación de gran vino perdure en el tiempo. Es un vino con un largo postgusto, de gran estructura y tipicidad.
Acerca de CVNELa Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE) es una bodega de carácter familiar con más de 130 años de historia. Se fundó en 1879 en la localidad riojana de Haro, en la zona denominada Rioja Alta dentro de la clasificación de Denominación de Origen Calificada Rioja (D.O.Ca.de Rioja.), y hoy, cinco generaciones después, continúa en manos de los descendientes de los fundadores de la bodega.
Además de ser una marca líder en el mercado español, CVNE distribuye sus vinos por casi 70 países repartidos por cuatro continentes (Europa, América, Asia y Oceanía).
La Compañía conjuga permanentemente la vigencia de las sabias tradiciones bodegueras con la introducción de las últimas innovaciones, que hacen que los caldos de esta bodega sean reconocidos ayer, hoy y mañana como vinos de gran calidad.
Cospedal: “Hoy podemos brindar con un vino espumoso de Castilla-La Mancha como brindaríamos con el mejor champán del mundo”
Destaca la “magnífica calidad” de los espumosos de la Marca Colectiva Cueva que se sitúan en los mejores lugares de salida y de penetración en el mercado nacional e internacional
Asegura que el Gobierno se ha puesto a disposición de la Guardia Civil que está investigando las detenciones en la Delegación de Agricultura de Guadalajara porque “no vamos a consentir ningún ápice de corrupción ni de utilización de los fondos ni instrumentos públicos”
Recuerda que “todo aquel viticultor que ha puesto en marcha un plan para reestructurar su viñedo ha recibido la ayuda que tenia que recibir”
La presidenta de Castilla-La Mancha,María Dolores Cospedal, ha afirmado que, si bien hasta hace unos años el vino espumoso para brindar en ocasiones especiales no podía ser de nuestra región, “hoy podemos brindar con un vino espumoso ‘cueva’ o con otro vino de nuestra región como brindaríamos con el mejor champán del mundo”.
“En la Mancha sabemos hacer el mejor vino de todas las clases: tranquilo, blanco, tinto, rosado y espumoso; y eso lo tienen los ciudadanos de Castilla-La Mancha, porque tenemos el mejor vino para compartir, brindar y sentir el orgullo de castellano-manchegos, y también lo tienen que saber en el resto de España y en todo el mundo”, ha asegurado.
Así se ha manifestado la presidenta regional en su visita a la Asociación Profesional Cuevas Alcardeteños de Villanueva de Alcardete (Toledo), donde ha recordado que ya muchos conocen la excelente calidad de los vinos espumosos de Castilla-la La Mancha, así como de los espumosos de la Marca Colectiva Cueva, la única marca de calidad de esta modalidad vinícola de nuestra región que recibe su nombre porque se elabora en cuevas.
Durante su intervención y tras visitar la cooperativa El Pilar-Alcardet, una de las que elabora este tipo de espumoso, Cospedal ha destacado la “magnífica calidad” de estos vinos que han logrado situarse en los mejores lugares de salida y de penetración en el mercado en toda España pero también del resto de Europa y Estados Unidos.
La presidenta ha recordado que en Castilla-La Mancha, 25 bodegas elaboran vinos espumosos: 10 en Ciudad Real, 9 en Toledo y 6 en Albacete y de las 9 de Toledo, 6 están localizadas en Villanueva de Alcardete y fueron las que en su día decidieron unirse para tener una Marca Colectiva Cueva.
En cuanto a datos económicos Cospedal ha subrayado que el año pasado se exportaron 25 millones de litros de vino espumoso de la región y en cinco años se han multiplicado por dos el número de hectolitros de vino espumoso que se ha exportado de nuestra región hacia Europa.
“Esto nos debe hacer sentir muy orgullosos porque es un sector pujante, en crecimiento, que tiene una gran calidad, y que cada vez es más requerido y apreciado por todos los españoles”, ha afirmado.
Detenciones en la Delegación de Agricultura
Con respecto a las detenciones que se produjeron en el día de ayer en la delegación de Agricultura de Guadalajara, la presidenta ha señalado que “hay que respetar la presunción de inocencia, pero el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha puesto a disposición de la Guardia Civil que está realizando la investigación del caso y lo haremos después a disposición judicial”.
Asimismo, ha continuado, Cospedal, “si hay la apertura de un procedimiento estaremos personados porque los primeros que tenemos interés en que se conozca la verdad y que si hay responsabilidades se depuren inmediatamente es el Gobierno de Castilla-La Mancha”.
En este sentido, Cospedal ha afirmado que “el Gobierno regional está haciendo grandes esfuerzos para sacar nuestra tierra adelante y no vamos a consentir ningún ápice de corrupción ni de utilización de los fondos públicos ni de instrumentos públicos en beneficio solo de algunos”.
Reestructuración del viñedo
Por otra parte, Cospedal ha recordado que “el Gobierno regional se comprometió a quitar el llamado impuesto del vino y lo quitamos” así como a “trabajar porque los agricultores y ganaderos no perdieran oportunidades respecto a las personas que viven en zonas urbanas” con el fin de que, pese a los momentos de gran económicos difíciles que atravesamos, “el mundo rural nos se vea más perjudicado que el resto en una crisis económica como la que estamos sufriendo”.
Asimismo, la presidenta ha recordado que hace pocos días se pagaron los últimos 11 millones de euros a más de 500 viticultores de nuestra región para terminar con todo el plan de reestructuración del viñedo. De tal forma que “todo aquel viticultor que ha puesto en marcha un plan para reestructurar su viñedo ha recibido la ayuda que tenia que recibir, está todo satisfecho y pagado”.
El vino de Rioja publica su primera guía para el público norteamericano
Esta publicación busca introducir a los aficionados al vino en la tradición vinícola de esta zona de España, además de en su cultura y sus tradiciones
El vino de Rioja cuenta ya con la primera guía dedicada de forma específica para el público norteamericano, el libro "The Wine Región Of Rioja", que busca introducir a los aficionados al vino en la tradición vinícola de esta zona de España, además de en su cultura y sus tradiciones.
El libro ha sido presentado hoy en un acto en el que han participado el presidente del Gobierno regional, Pedro Sanz, la autora, la consultora norteamericana Ana Fabiano y representantes del sector vinícola riojano.
Esta consultora especializada en vino, responsable de las campañas de imagen del Rioja en Estados Unidos, libro de gran formato, dirigido al público norteamericano y similar a los que ya tienen otras regiones vinícolas del mundo.
"De Burdeos he encontrado más de 80 publicaciones de este tipo, de Borgoña treinta y de Champagne hasta 90, mientras que de Rioja es la primera", ha explicado hoy a Efe la autora, que ha editado su trabajo con la colaboración del Gobierno riojano y a través de una de las mayores editoriales de Estados Unidos, Sterling Publishing.
Ha añadido que esa editorial tiene los derechos del texto para publicarlo en inglés en Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda; y se estudia publicarlo también en español, chino y portugués.
Fabiano, quien ha dicho que ya se han vendido unos cinco mil ejemplares desde el pasado mes de junio, tuvo su primer contacto "con La Rioja y el Rioja" en 1987 y ha tratado de plasmar en su trabajo las diferentes perspectivas que ha conocido en ese tiempo y los cambios que ha visto en la región y en el vino.
"El vino ha evolucionado, sobre todo, porque hay mucho más énfasis en el viñedo" y La Rioja "ha incorporado mucha más infraestructura para el turismo del vino".
"Pero hay cosas que no han variado, como el que el vino de Rioja siga dependiendo de más de 18.000 viticultores, la disciplina para producirlo, conservar usos tradicionales y ser firmes en las variedades, sobre todo el tempranillo", ha detallado Fabiano, paa quien "eso son cosas que gustan al público norteamericano".
En su país, ha dicho, "se aprecia que las cosas actuales vayan de la mano de tradición", ya que, "hoy, con dinero puedes hacer vino en cualquier sitio, pero la tradición no se puede comprar" y "el Rioja y La Rioja respiran siglos".
Ha lamentado que la promoción del Rioja haya tardado "un poco en llegar" a Estados Unidos, con lo que otras regiones vinícolas de Europa tomaron ventaja, pero "la apuesta en estos últimos años ha sido fuerte y, gracias a ella, las exportaciones a este país han aumentado un 42 por ciento" e, incluso, "todavía hay retos para crecer, por ejemplo en el estado de Tejas", ha concluido.
El presidente del Gobierno riojano, Pedro Sanz, por su parte, ha subrayado, en declaraciones a los periodistas, que esta publicación es "una valiosa herramienta de promoción de nuestro vino" y permitirá difundir el patrimonio cultural, medioambiental y gastronómico de La Rioja.
"La publicación de este libro ha sido un gran acierto y estoy convencido de que dejará, como nuestro vino, un buen sabor de boca, que animará a muchos lectores a interesarse por nuestra comunidad y a comprar nuestros vinos", ha subrayado.
Ha recordado que en 2011 y, a pesar la crisis económica, Estados Unidos ha ocupado el tercer puesto de la lista de importadores de Rioja, con un crecimiento del 17,7 por ciento y unas ventas de 8,6 millones de euros.
Además, ha señalado que las exportaciones a este país de reservas y grandes reservas de Rioja han aumentado un 57 por ciento en 2011 y un 30 por ciento en el primer semestre de 2012.
BODEGAS LOS PINOS GALARDONADA CON TRES MEDALLAS EN EL CONCURSO MILLÉSIME BIO 2013
La excelencia de los vinos de Bodegas Los Pinos, en Fontanars dels Alforins, ha sido nuevamente reconocida con la concesión tres galardones en el Concurso Internacional MILLÉSIME BIO 2013, que se celebra en Francia, y está considerado como el mayor encuentro de vinos ecológicos del mundo.
El vino Los Pinos 0% ha sido premiado con la medalla de oro, y otros dos vinos, Dominio Los Pinos Barrica y Dx Roble De Dominio Los Pinos, han sido galardonados con plata y bronce, respectivamente.
Los Pinos 0% , elaborado con las variedades Monastrell, Garnacha y Syrah, es uno de los pocos vinos elaborado sin sulfuroso. Por su parte, Dominio Los Pinos Barrica es un coupage de Cabernet Sauvignon, Syrah y Tempranillo, mientras que Dx Roble De Dominio Los Pinos es un caldo de distribución exclusiva para Alemania.
La calidad de los vinos elaborados por esta firma vitivinícola viene avalada asimismo, por la excelente puntuación otorgada por la prestigiosa Guía Peñín 2013, donde el vino Dominio Los Pinos 2010 tinto crianza, ha obtenido 91 puntos.
Jaume de Codorníu galardonado con la Medalla de Oro en Effervescents du Monde, por segundo año consecutivo
Codorníu ha sido reconocido, por segundo año consecutivo, con una Medalla de Oro para su cava Jaume de Codorníu en el prestigioso certamen de Effervecents du Monde
La décima edición del Concurso Internacional de los mejores vinos espumosos de todo el mundo, Effervescents du Monde, tuvo lugar del 14 al 16 de Noviembre en la localidad francesa de Dijon. En esta edición, han participado más de 600 muestras de cavas y vinos espumosos procedentes de 24 países distintos.
Un jurado internacional, compuesto por más de 100 expertos, concedió 56 Medallas de Oro y 164 en la categoría de Plata.
Jaume de Codorníu está considerado, desde hace años, como uno de los mejores cavas de nuestro país y así lo certifican numerosas guías de vinos.
Su coupage es una refinada selección de las apreciadas variedades Pinot Noir y Chardonnay. El resultado es pues un cava con una estructura y frescor exclusivos, que destaca por su versatilidad
Félix Solís Avantis recibe más de 90 premios nacionales e internacionales
Félix Solís Avantis, compañía vitivinícola española líder, cierra el año 2012 con cerca de un centenar de premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. La compañía familiar, fundada en 1952, continúa su evolución y crecimiento en un mercado cada vez más competitivo, alcanzando grandes éxitos. Así, este año Félix Solís Avantis ha sido galardonada por cuarto año consecutivo como la ‘Mejor Bodega Española’ por el prestigioso certamen Berliner Wine Trophy celebrado en Berlín. Además, la compañía ha quedado finalista en los Drinks Business Awards a la ‘Mejor Empresa Logística’, por su gestión 360º que controla el proceso completo, desde el agricultor hasta el punto de venta, pasando por las distintas fases.Centro Logístico Félix Solís Ramos, Director de Marketing y Exportación, afirma, “apostamos por un único centro logístico que centraliza todas las bodegas de las principales denominaciones de origen, lo que simplifica el proceso hasta llegar al cliente final. En sólo cuatro pasos como pueden ser un pedido, una factura, un camión y un contacto, llegamos a millones de clientes en más de 90 países”.
En 2012, Félix Solís Avantis ha obtenido 15 medallas de Oro, 40 de plata y 21 de bronce para vinos de inmejorable calidad como Condado de Oriza Gran Reserva, Arnegui Reserva, Bajoz Crianza o Finca La Meda Alta Expresión entre otros. La compañía participa en los concursos más representativos del sector vitivinícola, como una de las bodegas principales, de las que se espera que obtenga excelentes reconocimientos por la calidad de sus vinos. Las Denominaciones de Origen más premiadas han sido Ribera del Duero en primer lugar con 23 reconocimientos, D.O.C Rioja con 21 y D.O Toro con 20. Los vinos de la D.O Valdepeñas han sido galardonados con un total de 7 premios para Viña Albali, Arium y Los Molinos. En este año 2012 Rueda recibe 8 medallas y La Mancha es premiada con 7 medallas (3 oro y 4 plata), todo un éxito para unos vinos que apenas tienen un año en el mercado, “algo de lo que nos sentimos profundamente orgullosos y gratamente sorprendidos por su gran aceptación”, añade Félix Solís Ramos.
Bodega Pirineos presenta en Huesca su cosecha de 2012
Cerca de 300 personas acudieron a la presentación que Bodega Pirineos (Grupo Barbadillo) realizó a la Hostelería de Huesca en el Palacio de Congresos oscense. Jesús Astrain, enólogo de Bodega Pirineos presentó la cosecha 2012 de Montesierra Blanco y de Alquezar Rosado. En la cata también se pudieron degustar Marbore blanco 2010, Mesache tinto 2011 y Pirineos Selección Syrah Garnacha 2008.
La magnífica cosecha 2012 fue detallada por Astrain, el cual recordó el papel de Pirineos en la historia de Somontano e hizo referencia a la emoción que transmite una cosecha que lo tiene todo para emocionar y seducir; diversidad aromática, finura, elegancia, fruta y mucha apetecibilidad.
El acto se completó con los productos de las diferentes empresas del Grupo Barbadillo. Entre ellos el Jamón Ibérico 100% de Bellota de la empresa Sierra de Sevilla; los crianzas y reservas de Vega Real (Ribera del Duero); Manzanilla Solear, Castillo de San Diego y Beta de Bodegas Barbadillo y Alquezar, Marbore, Mesache y Montesierra de Bodega Pirineos.
Hasta el Palacio de Congresos se desplazaron cerca de un centenar de profesionales de la hosteleria y diversas asociaciones de la ciudad que conocieron y disfrutaron de los productos del Grupo Barbadillo
Bodegas Arúspide es portada en Alimentos de Castilla-La Mancha
La revista de gastronomía y de vino más importante de toda Castilla-La Mancha lleva a portada en su último número a Bodegas Arúspide
La firma valdepeñera es portada en Alimentos de Castilla-La Mancha. El ejemplar número 74 incluye un amplio reportaje sobre la trayectoria de la bodega y el trabajo que ha realizado en los últimos trece años, haciendo hincapié en el último lanzamiento de la casa elaboradora, Ágora Viognier 2012.
La citada revista, que se edita cada dos meses, ha escogido a Bodegas Arúspide como protagonista de su número de navidad por su carácter innovador, que ha cambiado la forma de entender el vino en Castilla-La Mancha.
En un texto firmado por la periodista Lara Capelo revela las claves del éxito de la bodega y explica cómo ha conseguido convertirse en uno de los referentes vitivinícolas en la región.
Bodegas Arúspide nace en 1999, motivada por un grupo de amigos que buscaban una mayor excelencia en los viñedos que trabajaban en la región castellano-manchega. Se trata de una bodega que desde el principio ha buscado la diferenciación basándose en la calidad y la innovación, lo que le ha asegurado un lugar de prestigio entre las principales bodegas que pueblan la meseta sur de la Península Ibérica. Todo en ello, en poco más de una década y gracias a aunar la mejor tradición vitícola con las más modernas técnicas enológicas.
Bodegas Torres prevé elaborar cava a partir de 2013
Bodegas Torres prevé elaborar cava a partir de la vendimia de 2013, por lo que llegará a los mercados en 2014 o 2015, han confirmado a Europa Press fuentes de la compañía hasta ahora centrada en vinos y brandies.
Esta ampliación del negocio a la elaboración de cava está impulsada por el nuevo director general de la compañía desde septiembre, Miquel Torres Maczassek, hijo del anterior director general, Miguel Ángel Torres, según publica este martes La Vanguardia.
Torres cuenta actualmente con un negocio potente en Asia, y también allí prevé impulsar la venta de su cava, de "alta calidad", así como en Latinoamérica.
Precisamente es un país de esta última región, Chile, donde únicamente la compañía elaboraba espumosos hasta ahora, y el proyecto del nuevo cava va a cargo de la hermana del director general, Mireia Torres.
El grupo Torres prevé cerrar 2012 con un crecimiento del negocio gracias al segmento internacional; la matriz, que no incluye las bodegas de Chile y California, calcula que facturará 185 millones de euros, un 8,3% más, gracias a las exportaciones.
Una copa de vino tinto al día mejora la flora intestinal
Científicos españoles han demostrado en humanos que el consumo moderado de este caldo mejora la microbiota intestinal gracias al efecto de los polifenoles que inhiben las bacterias perjudiciales y reproducen las que son beneficiosas para la saud
Científicos españoles acaban de demostrar, por primera vez en humanos, que un consumo moderado de vino tinto ejerce un efecto positivo sobre la flora intestinal gracias a sus polifenoles. El trabajo, publicado en la prestigiosa revista «American Journal Of Clinical Nutrition», ha sido realizado por científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) en colaboración con investigadores del programa Ingenio-Consolider (FunCFood). Los polifenoles, compuestos de origen natural presentes en determinados alimentos –fruta, verdura, vino, café, té o chocolate–, logran inhibir las bacterias no beneficiosas de la microbiota humana y propiciar la reproducción de las que sí lo son, asegurando así una flora intestinal equilibrada que puede proteger contra afecciones como los trastornos intestinales, las enfermedades inflamatorias, el cáncer y la obesidad, entre otras.
De esta forma, se estudió el potencial efecto prebiótico de los polifenoles del vino y comprobar su influencia sobre la microbiota intestinal. En la comida Para ello, se hizo un seguimiento, durante 20 días a diez hombres a los que se les pidió que incluyeran una copa diaria en su comida. «Tras dividirlos en tres grupos: uno ingiriendo vino tinto, otro tinto sin alcohol, ambos con el mismo contenido en polifenoles, y un tercer grupo de control con igual cantidad de alcohol pero en forma de ginebra, observamos que tanto el vino tinto como el tinto sin alcohol mejoraron la flora intestinal de los voluntarios, incrementando el número de bacterias relacionadas con la protección de determinadas enfermedades. En concreto, aumentó la proporción en heces de bacteroidetes y bifidobacterias, algo que no sucedió con la ginebra», afirma el doctor Francisco J. Tinahones, investigador principal y jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Además, se pudo comprobar, continúa Tinahones, «que el vino tinto era el que provocó la mayor parte de los beneficios detectados, no limitándose sólo a mejorar la microbiota intestinal, sino también a reducir los niveles de triglicéridos, de colesterol "malo" o LDL, los marcadores de inflamación y la presión arterial.
Podemos afirmar que los efectos metabólicos del vino tienen relación con el enriquecimiento de bifidobacterias en el intestino». Eso sí, «un consumo moderado está situado en dos copas al día para hombres y una para mujeres sanos como parte de una ingesta moderada y saludable», aclara el investigador. Impacto Las bacterias intestinales son capaces de transformar los compuestos fenólicos en nuevas sustancias que realmente podrían tener impacto sobre los procesos patológicos implicados en el desarrollo de enfermedades. «El vino posee compuestos no digeribles como las proantocianidinas, que llegan intactas al colon, donde serían metabolizadas gracias a la microbiota, en ácidos fenólicos, éstos sí se absorberían, ejerciendo su efecto protector.
Por lo que los polifenoles del vino podrían ejercer un efecto prebiótico beneficioso», matiza la doctora Cristina Andrés-Lacueva, profesora titular de la Universidad de Barcelona e investigadora principal dentro del programa Consolider FunCFood de Alimentos Funcionales. Para Alfonso Carrascosa, científico titular del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), «este trabajo corrobora lo que se lleva haciendo ‘'in vitro'' desde hace muchos años, aunque todavía hacen falta más investigaciones al respecto». No obstante, y aunque todavía hacen falta más estudios que lo ratifiquen, el papel de la microbiota intestinal en la obesidad y la diabetes tipo II, según Tinahones, «podría convertirse en una nueva herramienta para el control del peso».
Bodegas Riojanas abre tienda online
La centenaria firma bodeguera incorpora las nuevas tecnologías de la información para estrechar vínculos con los consumidores fieles a la marca
El Grupo Bodegas Riojanas ha creado una tienda online (Tienda.bodegasriojanas.com) con el objetivo de ofrecer el mayor y mejor servicio posible a los consumidores fieles a esta centenaria empresa, cuya apuesta por las nuevas tecnologías de la información representa un paso más en la estrategia innovadora que ha desarrollado durante los últimos años en todos los ámbitos de la gestión. Internet y las redes sociales se han convertido para Bodegas Riojanas en una herramienta de comunicación muy útil a la hora de estrechar vínculos con los aficionados al vino y seguir ocupando entre éstos el espacio que por su historia y prestigio le corresponde.
La nueva tienda online presenta interesantes aspectos diferenciales respecto a las de otras bodegas, comenzando por la amplitud de la oferta de vinos disponibles, ya que el Grupo Bodegas Riojanas está presente en siete Denominaciones de Origen: Rioja, Toro, Ribera del Duero, Rueda, Rías Baixas, Cava y Champagne. Además, a través de la tienda online se podrán adquirir también vinos que no están disponibles en los canales de venta tradicionales, como es el caso de determinados formatos de botella o de añadas antiguas de marcas tan emblemáticas como Monte Real y Viña Albina.
Una de las propuestas más originales de la nueva tienda online consiste en la posibilidad de personalizar la etiqueta, diseñándola el propio cliente mediante una herramienta de fácil uso que ofrece la web y que permite incorporar los textos e imágenes que se desee, desde felicitaciones y dedicatorias, a celebraciones familiares o cualquier motivo que convierta la botella en un objeto de regalo original para el cliente.
Además de su perfecta adaptación a los dispositivos móviles, la web cuenta con una interfaz de usuario muy intuitiva y de fácil manejo, con la información muy accesible y fotografías de calidad. La información de los vinos se muestra de forma concisa y permite a los usuarios descargarse un documento imprimible con la ficha de cada vino. En cuanto al proceso de compra, se realiza de forma sencilla y ofrece máximas garantías de seguridad de los datos del cliente.
Enoturismo
La web permite también solicitar una visita a la bodega de Cenicero, así como realizar la reserva online de sus salones de actos para eventos empresariales, reuniones y actos culturales. La página se ha integrado con Google Maps, lo que permite a los usuarios ubicar las bodegas del grupo en un mapa y aprovechar las tecnologías de Google para organizar rutas.
Importaciones de vino en Francia - Acum. Septiembre 2012
Francia redujo un 13,3% el volumen importado de granel español en los nueve primeros meses de 2012
Las importaciones francesas de vino cayeron un 11,2% en volumen y un 2,1% en valor en el acumulado a septiembre, con una subida del precio medio del 10,3%.
El vino español, primer vino importado, gana cuota en valor al crecer un 13,2% por la fuerte subida de los precios (+29,5%), pero pierde volumen.
Las compras francesas de vino español a granel caen en los nueve primeros meses en casi 40 millones de litros (-13,3%), pero la subida de 9 céntimos hasta los 0,37 €/l de media permite aún ganar 13,4 millones de euros más. Sólo en el mes de septiembre se perdieron casi 14 millones de litros (-43%).
Importaciones de vino en Rusia - Acum. Septiembre 2012Rusia invierte un 35% más en vino envasado español
Las importaciones rusas de vino crecieron durante los nueve primeros meses de 2012 un leve 1,4% en volumen, aunque el fuerte encarecimiento de todos los vinos elevó un 31,4% la inversión.
España muestra datos muy positivos tanto para el vino envasado como para el espumoso, que contrarrestan en parte la durísima caída del granel, vino del que aún somos primer proveedor
Francia adelanta a Italia como principal exportador en valor, al facturar un 45% más.
Exportaciones de vino de Portugal - Acum. Septiembre 2012
Portugal duplica el volumen de vino exportado a España gracias al excelente desarrollo del granel
Las exportaciones portuguesas de vino crecieron en torno al 7% tanto en volumen como en valor en el acumulado a septiembre, con un precio medio de venta estable. Las ventas de vino a granel hacia España pasaron de 4 millones de litros a 10,2 millones, a pesar de la fuerte subida de precios (+43%), lo que elevó aún más el valor.
Angola en volumen, y Francia en valor, siguen como principales mercados en un periodo en el que todos los vinos analizados muestran tasas positivas en ambos aspectos
Una bodega de la DO Toro asegura haber producido el vino "más bio" del mundo
Los productores del Volvoreta 2011 afirman que es "el primer vino salvaje de elite, sin sulfitos"
La bodega Volvoreta, de la Denominación de Origen Toro (Zamora) asegura haber producido el vino “más bio” del mundo, que califican de “parto natural”, es decir, sin sulfitos añadidos “para no matar nada". "Ni levaduras autóctonas ni el resto de la vida que tienen de forma natural las uvas de nuestra viña, a la cual apoyamos para que sea lo más parecida posible a su estado salvaje”, señalaron desde la empresa.
Los responsables de la bodega, quienes califican al Volvoreta 2011 de “elegante, muy frutal, floral, perfumado, balsámico y con aromas y sabores inimitables”, recalcaron que este vino “ya es merecedor, antes de salir al mercado, de más de 92 puntos en las mejores guías nacionales e internacionales”.
En este sentido, la firma adscrita a la DO Toro recordó que en añadas anteriores, ya hubo vinos que recibieron “excelentes puntuaciones” del prestigioso “gurú” internacional del vino, Robert Parker, así como de la revista estadounidense para expertos ‘Wine&Spirits’ y los 97,5 puntos acreditados en la pasada edición de BioCordoba.
En 2008, Volvoreta fue elegido con su proyecto “pionero” de la Universidad de Barcelona y el equipo de investigadores de Bioquímica y Biología Molecular del Cáncer, con resultados “concluyentes”.
En ese mismo año recibió el Premio al Mejor Productor Ecológico de Castilla y León y, un año después, el Premio Nacional Biodiversidad entregado por el Ministerio de Medio Ambiente de España por un proyecto empresarial con prácticas sostenibles en el viñedo, según indicaron a la agencia Ical fuentes de la bodega. “En 2011, nuestra experiencia junto a investigadores de la Universidad de Madrid confirmó niveles máximos de resveratrol en muestras de uvas analizadas, casi 30 veces más de lo convencional, conseguidos de forma natural, superior a los 30 miligramos por litro”, añadieron, en alusión al compuesto antimicrobiano que se acumula en altas concentraciones en la uva y sus derivados, entre otros alimentos, tras infecciones bacterianas o fúngicas y que ayuda a limitar la dispersión del agente patógeno. “Hemos dado un paso de gigante, retrocediendo más de 2.000 años para aprender a utilizar la madera y el barro de barricas y tinajas”
Un vino que enamora
La cooperativa «Condes de Fuensalida» elabora un vino con mucha carga frutal y aromática, por eso es ligero y fácil de beber
«Condes de Fuensalida», una de las principales cooperativas vitivinícola de la Denominación de Origen «Méntrida», saca al mercado un nuevo producto, que se ha comenzado a embotellar ante la llegada de la Navidad. «Condes de Fuensalida, dulce natural», es un vino cuyos azúcares proceden de las características de la uva garnacha, que es la predominante por estas latitudes, donde se consiguen excelentes tintos y rosados a nivel nacional.
Según Antonio Moreno Burgos, enólogo desde hace 18 años en la cooperativa, ante todo se ha querido presentar al mercado un «producto nuevo donde la flor y las frutas se encuentran en un vino joven, muy exquisito al paladar», ya que se ha bajado la intensidad del alcohol de 14,5 a 11 grados. «Por eso se hace muy apetecible para las celebraciones familiares y para fomentar el uso responsable de esta bebida, en potenciales consumidores y féminas», según dice Antonio Moreno.
Pero ¿cómo es el nuevo vino dulce natural? Es una mezcla de zumo de uva con vino dejado fermentar, donde prevalece mucha carga frutal y aromática, por eso es ligero, fácil de beber, vamos lo que se dice «un vino para enamorar». Hasta el momento se han embotellado cerca de 10.000 botellas y las expectativas de ventas son muy halagüeñas. El precio de la botella de 0,75 litros es de 2 euros.
Bodega Les Useres, pasión y dedicación
La firma castellonense deleita una vez más con su nuevo vino, ‘86 winegrowers’, un excelente caldo
Desde el año 1960, la Bodega Les Useres ha logrado convertirse en una de las bodegas más representativas de la zona gracias al esfuerzo permanente, mucha perseverancia, paciencia, un continuo flujo de inversión y muchas ganas de hacer las cosas bien. Estas cualidades les ha permitido que la firma perdure hasta estas fechas superando la gran dificultad que supuso para la provincia de Castellón la reconversión varietal de las viejas cepas de híbridos productores directos.
Situada en la hermosa comarca de l’Alcalatén, en una zona situada entre las últimas estribaciones del macizo del Peñagolosa y la rambla de la Viuda, que forman un pequeño valle con un microclima especial para el desarrollo del cultivo de la vid, la Bodega Les Useres cuenta en la actualidad con un total de 86 socios vitucultores que conforman una sociedad en la que se cultivan y aportan las uvas de un total 135 hectáreas de viñedo, cultivadas con diferentes variedades, que son la base de la producción de sus genuinos vinos.
La Bodega Les Useres ha apostado siempre por la calidad de sus vinos y ‘86 winegrowers’ es el resultado de ese esfuerzo en común. Este vino de color intenso presenta un tono picota granate de capa media alta. Los expertos no dudan en decir que su aroma en nariz es intenso, en el que hay algo de caramelo de cerezas, fruta roja madura y un toque fresco. El caldo tiene bastante profundidad y en boca tiene ataque, cuerpo medio, suave tonicidad, buena acidez y buen recorrido. Por eso, ‘86 winegrowers’ es un vino que perdura en la boca dejando un vivo recuerdo frutal y fresco.
Cabe destacar que desde la Bodega Les Useres controlan todas las fases de su producción, desde el cultivo y la vendimia hasta la elaboración y embotellado, además de su comercialización, salvaguardando así la singularidad de este excelente caldo castellonense.
La Bodega Les Useres forma parte de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P) Castelló -desde su creación-,siendo la principal productora. Esta figura de calidad es previa a la Denominación de Origen. Además, pertenece al conjunto de firmas de la Ruta del Vino Les Useres-Vilafamés.
La bodega cuenta con gran flexibilidad para recibir a grupos y particulares interesados en adentrarse en el mundo de la viticultura. Para ello, en la web de la bodega se creó hace tres años un apartado donde se informa de todas las fechas y las condiciones de esas visitas. Un mundo totalmente apasionante.
Dehesa de los Canónigos, en la cena de los Premios Parlamentarios 2012
El acto contará con unas 350 personas entre portavoces y parlamentarios de todos los partidos, Presidentes del Congreso y Senado, Gobierno y periodistas acreditados en el Parlamento
Dehesa de los Canónigos ha sido el vino elegido por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) para la cena de Navidad en la que se procederá a la entrega de los Premios Parlamentarios 2012.
La cena tendrá lugar el próximo 18 de diciembre de 2012, en el Hotel Palace, de Madrid; y la Dehesa de los Canónigos participará con una selección de sus mejores vinos, entre los que se encuentra el Reserva 2005, Mejor Vino con Crianza de España en 2012, según los lectores de la Guía de Vinos Gourmets.
Los premios otorgados anualmente por la APP se encuadran en trece categorías: “Emilio Castelar” al mejor Orador, “Azote del Gobierno”, “Azote de la Oposición”, “Luis Carandell” a la mejor relación con la prensa, “Castigo para la prensa”, Parlamentario más activo, Parlamentario 2.0, “Desconocido” en el Parlamento, Diputado revelación, “Pregunta del millón”, Senador del año, Senador revelación, y el premio al Eurodiputado del año.
Estos galardones distinguen a políticos del Congreso, Senado y Parlamento Europeo, en un acto que cuenta con la asistencia de unas 350 personas entre portavoces y parlamentarios de todos los partidos, Presidentes del Congreso y Senado, Gobierno y periodistas acreditados en el Parlament
Las empresas españolas ya pueden exportar alimentos y bebidas con certificado kosher a EEUU
Las empresas españolas pueden ya exportar sus alimentos y bebidas con un certificado kosher (apto para judíos), gracias a un convenio cuyo fin es incentivar el comercio de dichos productos y abrir camino especialmente en EEUU, el mercado que más los consume
El acuerdo, suscrito por la Federación de Comunidades Judías de España (FECJ) y la Ortodox Union (OU) -la mayor empresa certificadora mundial de productos kosher - ha sido presentado hoy en un seminario organizado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
El distintivo OU servirá a las empresas españolas para entrar en mercados donde hay mayor consumo de productos kosher, como EEUU, Francia, Canadá o Israel, y sobre todo está pensado para impulsar las exportaciones al mercado estadounidense.
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha señalado que la capacidad de éxito" de los alimentos españoles que lo obtengan será "altísima" y contribuirá a mejorar las exportaciones del agroalimentario, "un sector que en estos momentos está salvando la economía española".
El presidente de la Cámara de Comercio España-Israel, Gil Gidron ha explicado que el sello OU es como una "ISO bíblica" y abrirá a los españoles "las puertas de los lineales estadounidenses, pues en muchos supermercados de EEUU no entran los productos si no tienen la acreditación kosher".
Ha subrayado que la enseña beneficiará a las empresas de sectores españoles "fuertes" como las del aceite, las aceitunas, las conservas, galletas, vinos, turrones y licor.
Hasta ahora, otros países como Italia o Francia ya habían implantado ese distintivo, pero España no, pese a que existen algunas empresas nacionales que ya elaboran alimentos o bebidas kosher, que Gidrón ha cuantificado en "menos de un centenar". Gracias al convenio, la certificación será un proceso más barato y sencillo, que realizará un rabino avalado por la FECJ, quien supervisará el cumplimiento de las normas de calidad, higiene y preceptos religiosos en la elaboración.
Los productos kosher cumplen el concepto de "kashrut", palabra que significa correcto o apropiado según los preceptos judíos.
Están prohibidas las mezclas de cárnicos con lácteos, así como el cerdo y el marisco.
Se pueden consumir productos animales de especies rumiantes y con pezuña partida y la carne "de un animal puro" debe ser sacrificada según una norma especial; se permiten los animales acuáticos con escamas y aletas.
Los vinos deben ser elaborados totalmente por judíos, desde el momento en que se pisan las uvas hasta su embotellamiento.
El mercado mundial kosher factura unos 600.000 millones de dólares (458.000 millones de euros), el 40 % en EEUU, donde al menos declaran comprar esos productos unos 12 millones de consumidores y tiene más éxito en las zonas Este y Oeste.
Pero solo un 20 % de los compradores son judíos, ya que en ese país muchos asocian el término kosher a una mayor calidad en la elaboración, según Gidron.
Los musulmanes también los adquieren (ya que se pueden equiparar a los halal), así como los adventistas, vegetarianos, veganos o celíacos. Gidrón ha indicado que la producción kosher es una "gran desconocida" en España y puede servir a una empresa para introducir en el mercado norteamericano los productos de ese tipo y, después, vender los demás.
En la jornada han participado algunas empresas españolas que ya venden productos kosher, como Conservas Ortiz, Celler de Capçanes o Chocolates Lacasa.
Rioja vende 217,48 millones de litros de vino hasta ocubre, un 0,48%menos
Las ventas de vino de Rioja alcanzaron los 217,48 millones de litros entre enero y octubre del presente año, lo que supone un descenso del 0,48 por ciento respecto al mismo período de 2011, según las estadísticas de comercialización del Consejo Regulador de la DOC Rioja
Según informa el Consejo Regulador en una nota recogida por Vinetur, los vinos más vendidos en los diez primeros meses del año fueron los de sin crianza o jóvenes, con 101,092 millones de litros y un aumento del 4,62 %; seguidos de los vinos de crianza, con 79,5 millones de litros y una caída del 6,78 % respecto al mismo período de 2011.
De vinos de reserva se comercializaron 32,48 millones de litros, lo que supuso un aumento del 1,93 %; y de grandes reservas, 3,98 millones de litros, con un descenso del 7,72 %.
El mercado interior absorbió en ese periodo del año 129,8 millones de litros, con una caída del 3,73 % sobre el mismo período de 2011, mientras que las exportaciones aumentaron un 5,99 % en el mismo período, hasta superar los 77,3 millones de litros. Por países, el mejor cliente de Rioja fue Reino Unido, con 25 millones de litros y un aumento del 5,07 % sobre el mismo período de 2011. Le siguieron Alemania, con 15,2 millones de litros y un incremento del 5,64 %; y Estados Unidos, con 6,8 millones de litros y un aumento del 1,51 %.
Tras Estados Unidos, se situaron Suiza, con más de 4,76 millones de litros, y un descenso acumulado en diez meses del 12,2 %; Suecia, con 2,6 millones de litros; y Holanda, con algo casi dos millones y medio.
Porcentualmente, el mayor aumento de ventas, con más del 40 %, correspondió a China, que vendió en el período analizado más de 1,8 millones de litros, con lo que se sitúa en el noveno puesto de las exportaciones de vinos de Rioja. El precio medio del litro de vino exportado fue de 4,03 euros respecto a los 3,97 contabilizados entre enero y septiembre de 2011
Robert Parker deja su cargo como editor de The Wine Advocate ante la llegada de nuevos inversores
El fundador de The Wine Advocate, Robert Parker, cuyas calificaciones fueron tomadas como referencia por la industria del vino durante décadas, dejará el cargo como editor en jefe de la revista después del desembarco de tres inversores de Singapur
Parker, de 65 años, seguirá siendo presidente ejecutivo y presidente del directorio de The Wine Advocate, explicó en una nota a los suscriptores. Paralelamente, Lisa Perrotti-Brown, que vive en Singapur, asumirá el cargo de editor y comandará una nueva oficina en ese país, dijo Parker.
En este contexto, desde la agencia Bloomberg señalaron que los fondos provienen de tres inversores "altamente calificados" en el mundo de los negocios y la tecnología, con la particularidad de que fueron suscriptores durante largo rato de la revista.
Al respecto, Parker señaló que esta inyección de capital le permitirá a la publicación tomar ventaja en el mundo de las nuevas tecnologías y aplicaciones.
En este sentido, la compañía está estudiando ofrecer servicios de conferencias y cursos de capacitación en todo el mundo.
"Allá por 1978, cuando la publicación era un documento tosco, mi visión y la meta era crear un cuerpo de conocimiento del vino que superara cualquier cosa que el mundo haya visto jamás", dijo Parker, para luego agregar que "nunca soñé que Internet y la revolución de la tecnología serían un catalizador para lograr mis metas".
A pesar de que la publicación se expande a nivel online, no hay ningún plan para que se abandone el papel, aseguró Parker. De este modo, el experto contradijo una versión de The Wall Street Journal, que había publicado que The Wine Advocate podía despedirse de su versión impresa a finales de 2013.
"No hay ningún plan para eliminar la edición impresa de The Wine Advocate", aseguró Parker. "Sí vamos a poner a disposición una versión en PDF de la edición impresa para aquellos que desean verla por vía electrónica", recalcó.
Según la agencia Bloomberg, Parker comenzó The Wine Advocate -considerada como "la" guía del consumidor- cuando vio la falta de información fiable sobre la calidad de los vinos a nivel global.
La publicación cuenta con más de 50.000 suscriptores y las calificaciones de Parker son ampliamente utilizadas por los importadores y distribuidores de vino para promocionar sus productos.
En su nota a los suscriptores, Parker aseguró que planea seguir revisando los vinos de la publicación.
"Voy a seguir para cubrir ampliamente Burdeos, Ródano, retrospectivas de cosechas de California, y los perfiles de los vinos de menos de u$s25 de nuestros mejores importadores"
El toro de Osborne se cuela en el musical de las Spice Girls
El toro de Osborne, convertido en todo un icono de la tradición española, se ha colado en la escenografía del musical Viva Forever inspirado en las canciones de las Spice Girls y que ha sido estrenado esta semana en Londres, en una actuación que reunió a las cinco componentes del grupo
Durante el musical, el toro de Osborne ocupa el centro del escenario en varios momentos, entre ellos durante la interpretación de "Spice Up Your Life", uno de los éxitos de las Spice Girls que recrea el musical, ha informado hoy el Grupo Osborne.
Así el toro, que fue creado en 1956 por el diseñador Manolo Prieto, continúa su carrera artística, esta vez de la mano de un musical en el que la discografía de las "chicas picantes" es el hilo conductor de una obra que cuenta una historia sobre el precio de la fama protagonizada por "Viva", una muchacha que logra triunfar en el mundo de la música.
El Grupo Osborne cree que la inclusión del toro en el musical, puesto en marcha por los mismos productores de "Mamma Mía", es un "guiño" a España, donde su figura, instalada en grandes carteles junto a las carreteras españolas, se ha convertido ya un elemento paisajístico, incluso protegido por el Tribunal Supremo.
En junio pasado, el icónico toro fue incluido un nuevo parque temático inaugurado en Copenhague, que muestra símbolos representativos de varias decenas de países.
El toro de Osborne fue escogido por un grupo de vecinos daneses del barrio que lo habían visto en sus frecuentes viajes de vacaciones al sur de España
Irlanda incrementa un euro el impuesto sobre bebidas alcohólicas que grava la compra de botellas de vino
Irlanda ha aprobado -en sus prespuestos para el año 2013- un incremento del impuesto sobre las bebidas alcohólicas (Excise Duty), efectivo desde el pasado 5 de diciembre. En cuanto al gravamen aplicado sobre el vino, el aumento impositivo se sitúa en un euro por cada botella de 75 cl. (incluyendo IVA). Por su parte, la cerveza y la sidra sufren una tasación adicional de 10 céntimos por pinta (568 ml.), el mismo coste extra que experimentan las bebidas espirituosas por cada medida estándar (35,5 ml).
La Federación Vitivinícola de Irlanda asegura que "el impuesto viene en una época terrible para la industria", constituyendo una medida “con potencial para destruir 5.000 empleos en un sector que emplea, en la actualidad, a 50.000 personas".
El incremento en el impuesto sobre el vino ha sido criticado por los propietarios de restaurantes -con su patronal a la cabeza- y pubs, asegurando que "dicha iniciativa pondría a la industria de rodillas, mientras no se hace nada frente a la venta de alcohol por debajo de coste en supermercados y tiendas de conveniencia".
Por su parte, la Asociación Nacional de Tiendas de Conveniencia ha descrito la medida como “una decisión decepcionante e irresponsable”.
Bodegas Regina Viarum, por cuarto año consecutivo, mejor bodega de España en vinos de montaña
Su tinto Regina Viarum Mencía se confirma, un año más, como uno de los mejores tintos de Galicia
La Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia, que la semana pasada se presentaba en la D.O. Ribeira Sacra, referencia a más de mil marcas de vinos con D.O. en Galicia. De estos vinos, 267, reciben algún tipo de medalla en la Guía: de plata, de oro o gran oro.
Un total de 49 vinos reciben medalla Gran Oro, con una puntuación de entre 92 y 100 puntos. De los vinos que reciben Gran Oro, 15 son tintos y uno de ellos, es Regina Viarum Mencía, que comparte Gran Oro con otros cuatro tintos de la D.O. Ribeira Sacra.
Los vinos Gran Oro protagonizan el medallero Summa Cum Laude de esta Guía de Vinos, cuyo proceso de elaboración se basó en la neutralidad y en tener en cuenta la tipicidad de cada territorio, dentro de los lugares productores de vino en Galicia. Regina Viarum Mencía tiene en la Guía la valoración de "un torrente de sensaciones".En la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia obtiene Medalla de Oro otro vino de Bodegas Regina Viarum, Vía Imperial, en este caso la puntuación recibida oscila entre los 85 y los 91 puntos, mientras que el comentario del vino a pie de página es "un disfrute de fruta fresca y sana".
Que los vinos de Regina Viarum reciban este reconocimiento completa un año 2012 excelente para la bodega gallegta, en el que la marca se consolida, definitivamente, como una de las referencias del vino gallego y también del vino producido en condiciones extremas a nivel mundial, ya que Bodegas Regina Viarum recibió, por cuarto año consecutivo, el Premio Especial Cervim. Este reconocimiento se le entrega a la mejor bodega de cada país como resultado de las puntuaciones de todos los vinos presentados por la bodega al Certamen Internacional de Vinos de Montaña de Aosta.
Este certamen es la referencia mundial de los Vinos de Montaña y Bodegas Regina Viarum consiguió en este 2012, además del Premios Especial Cervim, Medalla de Oro (89,1 a 94 ptos.) en la categoría vinos tintos tranquilos vendimias 2010-2011 para el vino Regina Viarum Mencía y Medalla de Plata para el Regina Viarum Godello en la categoría de vinos blancos. A estos premios, Regina Viarum suma, en este 2012, otros reconocimientos como las dos medallas de la International Wine Guide, medalla en el Challenge International du Vin y Bacchus de oro, un año más, en el Certamen Internacional Bacchus.
Glorioso, el vino oficial de Madrid Horse Week 2012
Los vinos de Viña Mayor y Ponte Vecchio también tendrán una participación especial en este importante evento ecuestre
La marca Glorioso de Bodegas Palacio (D.O.Ca.Rioja) del Grupo H.A. Barceló, será el vino oficial de la primera edición del certamen hípico internacional Madrid Horse Week Banco Sabadell 2012 que se celebrará del 20 al 23 de diciembre en el recinto ferial IFEMA de Madrid. Más de 90 jinetes y 200 caballos de más de 15 países participarán en este encuentro.
Para la ocasión, Glorioso dispondrá de una zona reservada en la que distinguidas personalidades disfrutarán de las exhibiciones, espectáculos y competiciones ecuestres. Entre éstos destaca el Trofeo Rioja Glorioso que se celebrará el 21 de diciembre a las 14:15 horas, en el que se combinará salto con velocidad en dos diferentes fases.
El Grupo H.A.Barceló también estará presente en el Lounge VIP a través de actividades especiales para sus marcas Glorioso (D.O. Ca. Rioja), Viña Mayor (D.O. Ribera del Duero, D.O. Rueda y D.O. Toro) y Ponte Vecchio (Moscato). Las actividades comprenderán desde un cooking show con la colaboración del chef Estrella Michelin Rodrigo de Calle, hasta catas magistrales con enólogos internacionales y concursos de cata.
De este modo, el Grupo de Bodegas H.A. Barceló muestra su apoyo a la celebración de actividades deportivas y experiencias de calidad con los verdaderos amigos, que tanto promueve a través de su marca Glorioso.
Acerca de Glorioso y H.A.Barceló
Glorioso es una marca emblemática establecida en 1928 en las centenarias Bodegas Palacio en la Rioja Alavesa. La marca ampara las categorías tradicionales de Rioja y se elabora con uva 100% Tempranillo y envejece en barricas de roble francés, aportándole elegancia y distinción.
H.A. Barceló es uno de los grupos de bodegas de mayor tradición en España. Elaborando vino desde 1876, la compañía se ha caracterizado desde sus inicios por su prestigio, calidad y vocación internacional. El Grupo cuenta actualmente con bodegas en importantes denominaciones de origen españolas: Bodegas Palacio en D.O.Ca. Rioja, Bodegas Viña Mayor en D.O. Ribera del Duero, Bodegas y Viñedos Anzil en D.O. Toro, Finca Caserío de Dueñas en D.O. Rueda y Bodegas Peñascal, situada en Laguna de Duero.
DO Valdepeñas destinará en 2013 el 42,6 % de su presupuesto a promoción
La Denominación de Origen (DO) Valdepeñas destinará en 2013 el 42,6 por ciento de su presupuesto general, que asciende a 980.000 euros, a promocionar sus vinos amparados en los mercados nacional e internacional
El porcentaje para marketing y comunicación previsto para el próximo año es similar al del presente ejercicio, ha señalado el presidente de la Interprofesional, Carlos Nieto, quien ha explicado que el presupuesto general de 2013 es inferior al de este año, que asciende a 1,4 millones de euros.
El presupuesto, que fue aprobado ayer por unanimidad en el curso de la Asamblea General de la Interprofesional, también contempla un descenso del 15 por ciento de las tasas que tienen que pagar los productores y los elaboradores, ha subrayado Nieto.
El responsable de la Interprofesional de la DO Valdepeñas ha resumido el presupuesto de la institución vitivinícola como "equilibrado y moderado, en consonancia con la actual situación económica, pero que sigue apostando por fortalecer las actuaciones de promoción de la organización".
Aunque todavía no hay datos definitivos sobre el volumen de ventas de la DO durante este año, los datos registrados hasta el pasado mes de octubre reflejan un aumento del 6 por ciento respecto al mismo periodo de 2011. Por otro lado, la DO está lanzando al mercado los nuevos vinos de la añada 2012, cuya calidad ha sido valorada por bodegueros y enólogos de "excelente".
La denominación de Origen Valdepeñas es la tercera institución vitivinícola española, tanto por antigüedad como por reconocimiento en el mercado.
Su principal misión es la de proteger la calidad de sus vinos, garantizando la procedencia de la uva, los métodos de elaboración y de embotellado, para asegurar la preservación de sus características diferenciales.
En la actualidad los viñedos de esta denominación se extienden por una superficie de 24.000 hectáreas y producen un 58 por ciento de uva tinta -líder en producción de tempranillo en Castilla-La Mancha- y un 42 por ciento de uva blanca.
Las veinticuatro bodegas pertenecientes a la Denominación de Origen Valdepeñas producen un total de 57,5 millones de litros de vino
España lidera la exportación de vino a Rusia en volumen en los nueve primeros meses de 2012
Nuestro país ha vendido 53,1 millones de litros en el mercado ruso durante el periodo de referencia, superando a Italia y Francia
Al cierre de los tres primeros trimestres de 2012, España continúa liderando la exportación de vino a la Federación Rusa en términos de volumen, un dato que consolida la tendencia registrada el pasado año –cuando nuestro país se posicionó como principal proveedor en cantidad (152,7 millones de litros) y tercero en valor, superando por vez primera la barrera histórica de 100 millones de euros-.
Así, en el acumulado enero-septiembre, España ha comercializado un total de 53,1 millones de litros en el mercado ruso, superando a competidores de la talla de Italia y Francia, según los últimos datos del Observatorio Español del Mercado de Vino (OeMv).
Este buen dato, sin embargo, no enmascara una acusada caída –prácticamente del 50%- en las exportaciones (frente a los 103 millones del pasado año). La contracción se debe, en buena medida, al desmoronamiento del vino a granel, con descensos del 68,8% en volumen (24,91 millones de litros) y del 58,7% en valor (13,3 millones de euros). En las últimas fechas, Rusia mantiene una apuesta por el granel procedente del ‘Nuevo Mundo’, con fuerte protagonismo de Argentina, Uruguay y Sudáfrica, cuyas referencias están desplazando a las propuestas italianas y francesas en dicho rubro. Por el contrario, los envasados y espumosos españoles mantienen el tipo con avances significativos en valor y volumen para el intervalo de referencia.
En su totalidad, las importaciones vinícolas de Rusia muestran un avance del 1,4% en volumen durante los nueve primeros meses de 2012, contabilizando 325 millones de litros por valor de 515 millones de euros (+31,4%), según el OeMv. Al margen del rol de España como primer proveedor de vino en el mercado ruso, cabe destacar que Francia se posiciona como primer exportador en valor (con un incremento en la facturación del 45%), desplazando a Italia del primer puesto del ranking.
Promoción en el mercado ruso
Los pasados días 30 de octubre y 1 de noviembre, Moscú y San Petersburgo -los mayores mercados de consumo del país- acogieron la octava edición del ‘Salón de Vinos de España’, un evento de referencia que, organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú y la Cámara de Comercio e Industria de Toledo, ha contribuido a potenciar el interés por los vinos de nuestro país y favorecer su distribución local
El certamen, concentrado en la oferta española de vinos de calidad y orientado al segmento profesional, persigue una doble finalidad. Por un lado, acompañar a las bodegas en su búsqueda de distribución y contactos; por otro, promocionar las referencias nacionales presentes en dicho mercado.
La muestra de este año ha contado con la participación de 38 bodegas españolas y 18 de los principales importadores y distribuidores de vinos en Rusia, profesionales del sector de la restauración, así como con una nutrida representación de críticos y prensa especializada.
La D.O. Valdeorras estrena su primer vino espumoso con uva godello
Una bodega de Valdeorras ha presentado este lunes el primer espumoso de la provincia, un vino elaborado a partir de uva 100% godello, que saldrá a la venta coincidiendo con las fechas navideñas.
En el acto de presentación estuvo la enóloga de la Bodega Roandi, María Cristina Murga, quien dio a conocer este nuevo producto, que se etiquetará con el nombre de Brinde, y que saldrá en breve al mercado. La denominación de origen vitivinícola de Valdeorras se estrena junto a la de Rías Baixas en el sector de los vinos espumosos con varios caldos elaborados a partir de las uvas albariño y godello. Después de ocho años de trabajo, Murga destaca el trabajo realizado por la bodega Roandi, que estrenará el primer espumoso gallego con Denominacion de Origen Valdeorras, bajo el nombre de Brinde. "No es el remate final pero sí que es el final de un cúmulo de experiencias que se han llevado a cabo desde 2004" con el fin de comprobar "hasta dónde podíamos llegar con la variedad de godello", apuntó. "Estamos en el buen camino. Podemos hacer grandes espumosos en Galicia y grandes espumosos con godello", apostilló.
El reglamento de la D.O. Rías Baixas -con 6 marcas- contempla la elaboración de vinos espumosos desde el año 2011, igual que el de la D.O. Valdeorras, donde el primero que llega al mercado es un "brut" de 11 grados, elaborado con uvas "godello" en la bodega Roandi. Culminada esta primera fase del proceso, la enóloga orensana explica que a partir de ahora habrá que ver "qué podemos hacer con esas variedades tan nobles gallegas como la treixadura, albariño o godello", al objeto de "hacer grandes espumosos", que puedan competir con los cavas catalanes o el champán francés. El proceso de elaboración requiere una segunda fermentación durante nueve meses en una cueva (bodega excavada en la roca habitual en la comarca).
En este sentido, Murga destacó la fuerte presencia de cuevas naturales que permiten la conservación del vino durante todo el proceso. "Es un producto tradicional y muy laborioso pero que permite aprovechar tiempos de bodega", añadió. Por el momento, la bodega pondrá a la venta unas 2.500 botellas, -aunque no se comercializarán por los canales tradicionales como supermercados o tiendas especializadas, sino que será bien a través de la venta directa o en diferentes eventos vitivinícolas-, aunque no descarta poder comercializarlas en el futuro cuando haya una mayor producción. El objetivo es por ahora "que nos conozcan", para su posterior comercialización. No en vano, concluye que el producto ofrece grandes posibilidades, no sólo de forma estacional sino para el consumir habitual.
Bodegas Gargalo, primera bodega gallega en adherirse a FIVIN
Gargalo apoya la labor en la defensa del consumo moderado de vino
Bodegas Gargalo, del grupo Roberto Verino, apuesta por la defensa del consumo responsable y moderado de vino uniéndose a la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN). Convirtiéndose así en la primera bodega de Galicia en incorporarse a la Fundación.
La adhesión de las Bodegas Gargalo es muy importante para FIVIN y para el sector del vino en general en estos momentos de crisis. La sinergia de todas las partes que trabajan en pro del sector posibilita a la fundación poder defender el vino como parte fundamental de nuestra cultura y alimento de la Dieta Mediterránea, especialmente ante las administraciones.
Bodegas Gargalo, ubicadas en Ourense, basa la elaboración de sus vinos, amparados en la de la DO Monterrei, en los valores de calidad y excelencia.
Desde 1991, FIVIN está desarrollando acciones en la defensa del consumo responsable y moderado de vino, así como recopilando y publicitando todos los estudios médicos y científicos que confirman los aspectos beneficiosos del vino sobre la salud.
Iniciativas que tienen una importante repercusión mediática y gracias a ello, la sociedad es consciente de los aspectos positivos del vino sobre enfermedades cardiovasculares, por ejemplo.
FIVIN es la encargada de llevar a cabo en España el programa impulsado por la Unión Europea WINE IN MODERATION por delegación de la Federación Española del Vino, del cual Bodegas Gargalo se hace eco en sus publicidades y acciones comerciales.
Además de la defensa del vino y sus beneficios sobre la salud, FIVIN está trabajando intensamente en la concienciación de la necesaria lucha contra el cambio climático por parte de las bodegas, una de los principales objetivos del sector vitivinícola en la actualidad.
El vino a granel espolea las exportaciones argentinas en 2012
Las exportaciones argentinas de vino en el periodo enero-octubre de 2012 han crecido un 27% en relación con el mismo periodo del año anterior gracias al incremento de las ventas de granel que subieron un 103% con lo que su cuota de mercado exterior del total del vino argentino supone más del 44% frente al 28% del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
Las ventas totales en estos diez meses, tanto en el mercado interno como en la exportación, ascendieron a 12,3 millones de hectolitros, de los que algo más de cuatro millones fueron exportados. Del total del vino exportado, 1,8 millones de hectolitros corresponden a ventas a granel.
Los principales mercados de exportación para Argentina son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Reino Unido y Rusia. En el caso de los dos últimos países las ventas ascienden a cerca de 19.000 hectolitros, pero mientras la facturación en Reino Unido fue superior a cuatro millones de euros en el caso de Rusia se quedó en 1,22 millones de euros.
Fecha de publicación: 11/12/12.
Italia se convierte en el primer productor mundial de vino
Italia, pese a registrar una caída en su producción, desbanca a Francia y ocupa el primer lugar como productor mundial de vino
La Comisión Europea (Dirección de Agricultura) estima la producción europea (UE-27) para la campaña 2012/2013 en 145,4 millones de hectolitros.
Esta cifra supone una caída del -11,1% respecto a la campaña anterior y del -14% con respecto a la media de las cinco últimas campañas.
Tal y como explicaba la OIV en su última nota de coyuntura, la reducción de la superficie de viñedo en la Unión Europea, tras las primas al arranque de los años 2009 a 2011, así como a las malas condiciones climáticas que han afectado a los principales países productores, explicarían este descenso en la producción de vino en la Unión Europea.
Según los datos de la Dirección de Agricultura, Italia es el primer productor de vino en la Unión Europea en la campaña 2012/2013, con 41,6 millones de hectolitros y un caída del -7%, caída que no le impide superar a Francia y convertirse así en el mayor productor mundial de vino. Francia pasa a ocupar la segunda posición con 40,6 millones de hectolitros de producción, y registra una importante caída del -21%.
España ocupa el tercer lugar, con 35 millones de hectolitros y caída del -6%, aunque los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), actualizados a septiembre de 2012, esta previsión se rebaja hasta los 33,5 millones de hectolitros.A España le sigue, bastante lejos, Alemania con una producción prevista de 8,9 millones de hectolitros y caída del 3%.
Estos cuatro países suponen casi el 87% de la producción total de la Unión Europea.
Portugal, ocupa el quinto puesto, con una producción de 5,6 millones de hectolitros, cifra similar a la de la campaña precedente.
Importante caída de la producción de los países del Este de la Unión Europea: Rumanía cae un -3,7% hasta los 4 millones de hectolitros, Hungría, un significativo -31,9%, no llegando a los 2 millones de hectolitros, Eslovenia, un destacado -35,3%, Eslovaquia, un -5%, República Checa un -27,7% y Bulgaria, un -15,9%.
En cuanto a la producción vinificada (sin mostos), supondría en esta campaña 140,4 millones de hectolitros, es decir, el 96,6% de la producción total vitivinícola de la Unión Europea. Con respecto a la campaña anterior, registra una caída del -10,2%.
Dentro de ésta, la producción de vino con Denominación de Origen Protegida (DOP) sería de 61,5 millones de hectolitros, mientras que la de los vinos con IGP sería de 29,4 millones de hectolitros, lo que supondría que la producción de vino con alguna indicación es de 90,9 millones de hectolitros, un -13,4% menos que en la campaña anterior.
La producción de vinos con variedad supondría 2,8 millones de hectolitros (-40,1%) y la de otros vinos, 46,7 millones de hectolitros (+0,1%).
La producción de mosto supone en la campaña 2012/2013, 5 millones de hectolitros, de los cuales 3,5 millones corresponden a España y 1,5 millones a Italia.
Por último, en cuanto a la producción de vino en España, de los 31,5 millones de hectolitros que recoge la previsión de la Unión Europea, 12,5 millones corresponderían a vinos con DOP, 3 millones a vinos con IGP, 1,8 millones a vinos con variedad y 14,2 millones a otros vinos.
Los precios exportación de la industria bebidas subieron el 8,5% en octubre
Los precios de exportación de la industria de fabricación de bebidas subieron el 8,5 % interanual en octubre, más de tres puntos y medio superior a la del mes pasado, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Este comportamiento responde a que los precios de esta industria han aumentado en el décimo mes del año, mientras que en octubre de 2011 disminuyeron.
Por otro lado, los precios de exportación de la industria de alimentación aumentaron el 3,8 % respecto al mismo mes del año anterior.
La tasa de variación, en un año, del Índice de precios de exportación (Iprix) de octubre cayó cuatro décimas respecto a septiembre y se situó en el 2,6 %.
En lo que se refiere a la del Iprim -Índice de precios de importación-, éste llegó al 2,1 %, seis décimas por debajo de la registrada en septiembre.
Por su parte, los precios de importación de la industria de la alimentación y los de la fabricación de bebidas aumentaron, en comparación con el mismo mes del año anterior, el 5,1 % y el 3,7 %, respectivamente.
El Iprix mensual bajó el 0,4 % en octubre y los precios de la fabricación de bebidas (+3 %) y de la industria de alimentación (+0,3 %) fueron las actividades con mayor repercusión positiva en esta tasa, junto con la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (+0,6 %).
Desde el INE señalaron también que en el Iprim, con una variación mensual del -0,8 %, la industria de la alimentación, con el 1,1 % menos, fue otra de las actividades que influyeron negativamente en la tasa general.
La fabricación de bebidas experimentó en octubre un retroceso mensual del 0,5 %, mientras que los datos de la industria del tabaco no aparecen detallados por secreto estadístico.
New Holland, Enocontrol: viticultura de precisión Enocontrol es un nuevo paso en la viticultura de precisión que ha desarrollado a nivel comercial la multinacional New Holland como una opción para su nueva gama de vendimiadoras B9000.
La prestigiosa bodega Eguren Ugarte, en la Rioja Alavesa, ha realizado este año una prueba del nuevo sistema denominado Enocontrol, que permite realizar una vendimia mecanizada en la que, por medio de técnicas de viticultura de precisión, se puede seleccionar la uva de forma automatizada entre dos diferentes calidades marcadas por el enólogo en una mismo viñedo. Este sistema, comercializado por New Holland en su nueva gama de vendimiadoras B9000, se mostró también a una selección de clientes Vine Master.
El final de la vendimia en la Rioja Alavesa, a primeros del mes de octubre, ha sido este año especial para la bodega Eguren Ugarte: una de sus mejores viñedos iba a ser vendimiado con el nuevo sistema Enocontrol, seleccionando automáticamente la uva recogida entre dos calidades marcadas por la enóloga de la bodega con el fin de vinificar esas uvas por separado para analizar en unos meses las diferencias en cuanto a excelencia en la calidad de los vinos.
Enocontrol es un nuevo paso en la viticultura de precisión que ha desarrollado a nivel comercial la multinacional New Holland como una opción para su nueva gama de vendimiadoras B9000, que son ya las más valoradas en el mercado por su eficiencia, calidad de recogida de la uva y perfecto trato de la viña. Aunque suene a ciencia ficción, con Enocontrol la vendimiadora avanza por la viña y, siguiendo un mapa de calidades previamente desarrollado con las indicaciones de la bodega, va seleccionando la uva de forma automática y depositándola en cada una de las tolvas según la calidad.
Un nuevo concepto de vendimia mecanizada
Las uvas vendimiadas en diferentes zonas producen vinos de diferentes cualidades y calidades, siendo esta la base del desarrollo del nuevo sistema Enocontrol. El proceso empieza con la apuesta de la bodega tanto por la viticultura de precisión como para la búsqueda de la excelencia en la selección de calidad de sus vinos. La Viticultura de Precisión analiza los factores que afectan a la producción y a la calidad de la uva (suelo, topografía, microclima, la salud de la vid, etc.), así como la realización de prácticas adecuadas de la gestión de la viticultura (diseño de espalderas, poda, aplicación de fertilizantes, riego, momento de cosecha, etc.).
En esta dinámica, un paso más hacia adelante es el nuevo concepto Enocontrol, que incorpora la viticultura de precisión en el momento más importante como es la selección de la uva en la propia vendimia mecanizada. Utilizando los nuevos sistemas de posicionamiento global (GPS), sensores meteorológicos y ambientales, satélites y sistemas de información de teledetección aérea y geográfica (SIG) y un software especial en la vendimiadora, se consigue lo que hace unos años parecía imposible.
Pero, ¿cómo funciona Enocontrol? En primer lugar, las vendimiadoras New Holland B9000 pueden equiparse con Enocontrol desde fábrica, incorporando un sistema mecánico de cintas transportadoras que direcciona la uva hacia una tolva o hacia la otra según las órdenes del ordenador central. Es decir, que si la máquina está pasando por una zona marcada como calidad “A”, la uva se dirige hacia la tolva “A”, y si entra en una zona de calidad “B”, la uva va a la tolva “B”. El sistema permite también usar la máquina de forma normal, llenando las dos tolvas con la misma calidad, si es necesario, o incluso seleccionar manualmente a qué tolva va a ir la uva cosechada.Para que la máquina sepa cuando está en una zona “A” o en una zona “B” necesitamos las técnicas de viticultura de precisión. Por ejemplo, en la bodega Eguren Ugarte se ha realizado un trabajo previo con teledetección aérea y se ha creado un mapa del viñedo diferenciado por el vigor de las plantas, marcando la zonas según tienen más o menos vigor (existen ya empresas de servicios que realizan estos mapas de calidad y rendimientos).
Son los enólogos, o los responsables de viticultura de la bodega, los que marcan los criterios de la calidad a seleccionar (vigor, clorofila, tipo de suelo, niveles de azúcar, experiencia del propio viticultor, etc.). Este mapa se incorpora al software de la vendimiadora con Enocontrol (en este caso una B9080 L) y, gracias al GPS, la máquina sabe cuándo pasa de una zona a otra y dirige la uva a una tolva u otra. Además, con esta misma tecnología la vendimiadora puede realizar los tratamientos fitosanitarios, poda en verde, abonado, etc., utilizando los mismos principios de diferenciación y particularización para cada punto del viñedo.
Más calidad, mejor precio
Todo este sofisticado sistema Enocontrol tiene un lógico objetivo: aumentar la calidad del vino y su precio final al consumidor, mejorando el prestigio y la imagen de marca de las bodegas. En las pruebas realizadas hace tres años en Bodegas Torres, cuando se estaba desarrollando el sistema Enocontrol, los resultados fueron espectaculares y se mejoró claramente la calidad. En este sentido, si el coste del sistema Enocontrol incrementa en un 12% el precio de la vendimiadora, el aumento del precio del vino podría elevarse entre un 20% o un 25%, sin contar los beneficios en cuanto a imagen de marca y prestigio.
Esta es la razón por la que importantes bodegas españolas, todas ellas miembros del programa Vine Master de New Holland, han acudido a la jornada de campo organizada por New Holland en la bodega Eguren Ugarte para mostrar el sistema Enocontrol. Un selecto grupo de 20 técnicos y responsables de bodegas como Cune (Finca Contino), Ochoa, Bodegas Bilbainas (Grupo Codorníu), Iñurrieta, Viñas del Vero, así como responsables de la D.O.C Rioja y de las Universidades de La Rioja y el País Vasco. Todos ellos valoraron muy positivamente el sistema y las posibilidades que ofrece y la mejor prueba fue el interés que mostraron por subirse a la vendimiadora y ver su funcionamiento. Además, comentaron la evolución enorme de la nueva serie B9000 con su sistema de manejo inteligente IMS, que controla el motor, el hidrostático y todas las funciones del cabezal de vendimia, permitiendo que el motor trabaje a revoluciones variables de acuerdo a las demandas de potencia, consiguiendo un ahorro del 35% de combustible. Las B9090X cuentan, además, con nivelación automática de serie y todo el confort y la seguridad New Holland.
El Instituto de las Ciencias del Vino estará operativo en otoño de 2013
El Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), concebido como un centro de referencia en la investigación vitivinícola y único de estas características dedicado a la investigación de la vid y el vino en España, estará operativo en otoño de 2013
Así lo han anunciado hoy los presidentes del Gobierno riojano, Pedro Sanz, y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo; y el rector de la Universidad de La Rioja (UR), José Arnáez, tras firmar el anexo al convenio entre las tres instituciones por un importe de 3,3 millones de euros.
Este Instituto, cuya sede provisional está en la UR, es un organismo de investigación creado en 2008 por el CSIC, el Gobierno riojano y la institución académica riojana.
El cincuenta por ciento del importe suscrito hoy lo aportará la Administración riojana y el resto se financiará con fondos FEDER, a través del Ministerio de Economía, según ha informado el jefe del Ejecutivo riojano, Pedro Sanz, quien ha indicado que esta partida se destinará al equipamiento de la futura sede del Instituto, ubicada junto a la bodega institucional de La Grajera.
El jefe del Ejecutivo riojano ha explicado que la previsión es que las obras del edificio de laboratorios y bodega experimental estén concluidas en la primavera de 2013 y que, tras dotarlo, pueda estar en funcionamiento en otoño, concluida la vendimia.
La sede del ICVV está formada por la bodega institucional y el edificio administrativo, construidos previamente por el Gobierno de La Rioja, y un edificio científico, de cuya construcción es responsable el CSIC.
La inversión global de todo el complejo asciende a unos 23 millones y el ICVV cuenta con un personal aproximado de un centenar de profesionales, de los que una treintena son investigadores del CSIC.
El presidente del CSIC ha subrayado que el desarrollo científico de un país y su potenciación tecnológica "solo puede lograrse si los investigadores son capaces de realizar investigación de calidad, que incida en los aspectos básicos y aplicados".Ha destacado el alcance de este centro de investigación para el sector vitivinícola y ha indicado que se concebió ubicarlo en La Rioja por ser "una región de referencia" para el sector en España.
Sanz ha resaltado la apuesta de su Gobierno por impulsar centros tecnológicos vinculados a la actividad productiva de La Rioja, ya que son un elemento "clave" para conseguir la competitividad de estos sectores.
Ha asegurado que la firma hoy de este anexo supone "un salto cualitativo y cuantitativo en este proyecto", por lo que ha expresado su deseo de que "se cumplan los plazos, que ya ha cumplido en tiempo y forma el Gobierno riojano", de manera que pueda estar operativo al finalizar la vendimia de 2013.
El rector ha asegurado que con este anexo se da "un impulso" a este primer instituto de investigación de la UR, que cuenta con "los mejores socios" para impulsar su capacidad investigadora y transferir I+D+i al sector vitivinícola.Arnáez ha añadido que, en estos años, la UR ha sido consciente del potencial que alberga este instituto, que dirige el investigador del CSIC José Miguel Zapater.
La presencia del ICVV en revistas científicas e internacionales "más prestigiosas y sus iniciativas de acercamiento al sector productor de Rioja y de otras denominaciones dan buena fe de ello", ha precisado el rector, quien ha concluido que este Instituto está llamado a ser "una referencia europea y mundial en el estudio de la vid y el vino".
Un oligarca ruso abre una impresionante tienda de vinos en Londres para poder conseguir un vino español
CHICHVARKIN SE DIO CUENTA DE QUE HABÍA UN HUECO EN EL MERCADO
Cirsion, de Bodegas Roda, la razón por la que Evgeny Chichvarkin montó un imperio del vino en LondresEvgeny Chichvarkin, un oligarca ruso afincado en Londres desde el 2008, decidió montar recientemente una de las más impresionantes tiendas de vinos del mundo por no poder conseguir una botella de Cirsion 2001 deBodegas Roda: “la necesitaba rápidamente e intenté buscarla por todo Londres sin ningún éxito. No me podía creer que nadie fuera capaz de conseguírmela en menos de dos semanas.”
Es así como Chichvarkin se dio cuenta de que había un hueco en el mercado en este sentido y quiso solucionarlo.
Decidió entonces montar un negocio junto con una compatriota de San Petesburgo: “Hedonism Wines”, que se ha convertido en poco tiempo en un imperio del vino, ubicada en el barrio Mayfair de Londres.
Es un nuevo lugar de referencia para los amantes del vino de la capital del Reino Unido, cuenta con el mejor servicio y con una impresionante lista de 1.000 destilados y 3.500 referencias de vinos difíciles de encontrar en otros lugares del mundo.
La extraordinaria historia de Evgeny Chichvarkin en relación a la apertura de su negocio del vino ha sido publicada recientemente en el suplemento del fin de semana del diario británico “Financial Times, “How To Spend It” (puede leerse íntegro en el siguiente enlace: http://howtospendit.ft.com/drink/13461-in-a-class-of-its-own).
La Agenda Estratégica de Innovación del sector vitivinícola, aprobada por unanimidad
La Asamblea General de Socios de la Plataforma Tecnológica del Vino dio luz verde al documento el pasado 29 de noviembre
La aprobación de la Agenda Estratégica de Innovación (AEI) constituye un verdadero hito en la historia del sector del vino en España. Las razones que así lo indican no se limitan al ámbito de la I+D+i, sino que van más allá. Como destacaron todos los miembros de la administración participantes en la Asamblea, el trabajo realizado por la Plataforma Tecnológica del Vino en su corto tiempo de vida ha sido de muy alta calidad. Y se ha llevado a cabo en un plazo muy corto —menos de dos años desde su constitución oficial—, sobre todo si se compara con la media de seis años que han empleado otras plataformas tecnológicas para desarrollar sus respectivas agendas.
Pero además hay que destacar la capacidad para trabajar en equipo que han demostrado los socios de la PTV, poniendo de manifiesto una cohesión inusitada en el sector vitivinícola español, tradicionalmente considerado como muy atomizado y disperso.
Los primeros intervinientes en la Asamblea —Rafael Bolívar, subdirector general de Fomento Industrial e Innovación del MAGRAMA, y de Mª Luisa Castaño, subdirectora general de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial del MINECO— destacaron la importancia de las Plataformas Tecnológicas como interlocutoras de los sectores estratégicos ante la administración, y su papel en el desarrollo y la mejora competitiva de la industria. Asimismo, felicitaron a la PTV por la elaboración de la AEI, por su labor en la dinamización de proyectos de I+D+i, por su manifiesta vocación internacional y por su capacidad para integrar a todos los agentes del sector vitivinícola.
Tras el recordatorio por parte de la Secretaría Técnica del camino recorrido y de la gran labor realizada por el Grupo de Trabajo Estable en el análisis y diagnóstico de la situación del sector, los coordinadores empresariales de las distintas áreas —Carlos Moro (Grupo Matarromera), Esmeralda Payán (Miguel Torres S.A.), Salvador Guimera (González Byass), Antonio Palacios (Laboratorios Excell) y Juan Vázquez (Martín Códax)— priorizaron algunos objetivos estratégicos identificados por el Grupo Estable y reflexionaron sobre el contenido general del documento, antes de dar paso al debate y a la votación que, por unanimidad, aprobó la Agenda Estratégica de Innovación.
La jornada continuó con las ponencias de Rafael del Rey (director del Observatorio Español de Mercados del Vino) sobre la mejora de las ventas a través de la innovación y el conocimiento; de Federico Morais (secretario general de la Plataforma Tecnológica Food for Life), que expuso sus experiencias en el contexto internacional, particularmente en el seno de la UE; y de Eduardo Cotillas (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, CDTI), que informó a la Asamblea de la actualidad de los programas de financiación para la I+D+i.
La clausura corrió a cargo de Cecilia Hernández (Dirección de Mercados Globales Innovadores, CDTI) y de Rocío Benítez de Lugo (Federación Española del Vino). Ambas felicitaron a la Asamblea por las decisiones adoptadas en la jornada, destacando una vez más la capacidad analítica y cooperativa demostrada por el sector.
Conscientes del papel de la PTV como motor de la I+D+i en el futuro del vino español, los socios de la Plataforma no sólo aprobaron el documento que servirá de referencia para la industria y la administración en los próximos años, sino que también apostaron, por amplia mayoría, por dotar a la institución de personalidad jurídica propia. Se inicia así el proceso para que la PTV se constituya formalmente en asociación , permitiendo su proyección a largo plazo y su consolidación como instrumento al servicio del sector para facilitar la obtención de financiación pública (europea y nacional) y el cumplimiento de los objetivos definidos en la AEI.
Con esta decidida apuesta por la innovación, el sector vitivinícola español aspira a convertirse en un referente a escala global, con la PTV defendiendo los intereses españoles en la materia ante la UE y la administración del Estado. Para ello, la Agenda Estratégica define claramente la ‘Hoja de Ruta’: dónde está el sector, hacia dónde quiere ir y cómo hacerlo a través de la Innovación. Ahora que se están creando las nuevas figuras y partenariados europeos que canalizarán la demanda tecnológica dentro del Programa Marco Europeo Horizon 2020, la Plataforma Tecnológica del Vino de España ya ha movido ficha.
El acta y las presentaciones de la Asamblea General están disponibles en la Intranet de Socios de la PTV (Documentación General / 2ª Asamblea General de Socios)La Guía de Vinos 2013 del diario ABC otorga 92 puntos a los Bassus Premium y Pinot Noir
La guía que firma Juan Fernández-Cuesta selecciona solamente 400 vinos de España y dos son de Hispano+Suizas.
Esta semana se ha hecho pública la Guía ABC 2013 que firma el periodista Juan Fernández Cuesta y en la que dos vinos de Bodegas Hispano Suizas con contraetiqueta de Utiel-Requena han sido seleccionados y han vuelto a situarse entre las etiquetas sobresalientes al conseguir 92 puntos.
Los dos son los tintos Bassus Premium 2009 y Bassus Pinot Noir 2010, que mejoran su puntuación respecto al año pasado en esta misma guía. Del primero subraya el crítico del diario ABC “Equilibrio de principio a fin, con la barrica y notas de frutos rojos bien ensamblados en nariz”, y no duda en calificarlo de “redondo”. Del Bassus Pinot Noir señala que es una de las muestras “más poderosas de un pinot noir español”, y que es “muy recomendable”. Esto manifiesta la gran calidad del conjunto de vinos y cavas de Bodegas Hispano+Suizas manteniendo todos sus caldos con sobresaliente.
El Bassus Premium está elaborado con la variedad reina de Utiel-Requena, el bobal, pero acompañada del cabernet sauvignon, merlot y syrah. Tiene una crianza de 20 meses. El Bassus Pinot está elaborado exclusivamente con esa variedad francesa tan caprichosa, y su paso por madera se limita a siete meses.
Las puntuaciones tienen más realce si tenemos en cuenta que la guía de Fernández Cuesta para el diario ABC no puntúa a nadie este año por encima de 96, y sólo tiene en cuenta unos cuatrocientos vinos con un límite de precio que ha puesto en 35 euros por botella.La bodega de Pablo Ossorio, Rafael Navarro y Marc Grin siguen situando en lo más alto los vinos Requena, tanto en la D.O, Utiel-Requena como con los Cava, ya que recientemente la Guía Peñín volvía a situar el Cava Tantum Ergo Rosé como el más puntuado de España de su categoría y el resto de vinos y cavas entre 92 y 93 puntos.
Ease Scent facilita la promoción de los vinos españoles en China
Ease Scent ha decidido dar un paso más en la promoción del vino en el mercado chino. Para ello, la compañía especializada en formación y distribución en el sector vinícola ha desarrollado Expo.wine.cn, una plataforma web que nace con el objetivo de poner en contacto a productores e importadores de dicha industria para potenciar acciones comerciales y colaborativas.
El site, abierto al público y destinado a la promoción –exclusivamente- devinos embotellados clasificados por países de origen, entrará en funcionamiento a partir de la segunda quincena del mes de diciembre. Las compañías interesadas podrán registrarse e incluir, de manera gratuita hasta el próximo 30 de junio de 2013, sus catálogos de productos en dicho portal.
Habida cuenta de las características y peculiaridades del mercado chino en materia de propiedad intelectual –y su protección-, la Oficina Económica y Comercial de España en Pekín recomienda a todas las empresas interesadas en operar en dicho entorno la necesidad de proceder al registro de su marca antes de iniciar y llevar a cabo cualquier acción promocional y comercial en el país oriental.
Con la finalidad de asesorar al tejido empresarial de nuestro país y profundizar en el conocimiento de la normativa y legislación agroalimentaria del mercado chino, el pasado 22 de octubre se celebró el seminario ‘Normativa para la exportación de productos agroalimentarios a China’, disponible en Aula Virtual de ICEX España Exportación e Inversiones. La jornada ha servido, entre otros aspectos, para detallar las novedades contempladas en la ‘Ley de Seguridad Alimentaria’ del ‘gigante’ asiático y su aplicación a los productos nacionales (como el vino y el aceite de oliva).
Formación, certificación y distribución en China
Fundada en 2004, Ease Scent centra su actividad profesional –a través de varias divisiones corporativas- en el desarrollo y promoción de la cultura vitivinícola, con un gran reconocimiento en los mercados exteriores.
En su afán por promover acciones de formación y certificación vinícola acorde a los estándares internacionales, la compañía –con sede en Pekín y en plena fase de expansión- ha establecido distintos centros de capacitación y entrenamiento en las localidades de Shanghái, Guangzhou, Changsha, Xiamen, Hangzhou y Shenyang.
Esta faceta formativa y certificadora se ve complementada con actividades de distribución, comercialización y marketing –online y offline- de vinos. A través de su plataforma B2C (Business to Consumer) 100wine.com, Ease Scent ofrece un amplio catálogo de vinos de calidad importados en el mercado local. Su porfolio incluye una variada selección de más de 1.000 referencias de 12 países de todo el mundo. Además, esta labor se refuerza con la celebración de catas y eventos gastronómicos que contribuyen a potenciar el conocimiento y transmisión del arte y la cultura vinícola.
Por último, cabe señalar la apuesta de Ease Scent por la creación de empleo a través de su web Winesjob.com, el primer portal de contratación laboral de y para profesionales del sector vitivinícola.
China, un mercado en alza para los vinos españolesEn los últimos años, el ‘gigante’ asiático se ha convertido en uno de los mayores mercados mundiales de consumo de vino, circunstancia que no ha pasado desapercibida para la industria vinícola española.
El informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Pekín subraya que “China es, para el vino, un mercado aún relativamente reducido, pero de alto potencial, cuyo funcionamiento no responde aún a los patrones de un entorno maduro e informado sobre precios, variedades y calidades. Pese a ello, bodegas de todo el mundo tratan de vender su producto en este país, lo que está aumentando la popularidad del producto”.
En el transcurso de 2011, España se convirtió en el segundo país exportador por volumen –tan sólo superado por Francia- y el cuarto en términos de valor –rebasado por el país galo, Australia y Chile-.
Esta tendencia alcista se está viendo apuntalada en lo que llevamos de año. Así, en el acumulado enero-septiembre del año curso, según ESTACOM, las ventas de vino español a China (incluyendo Hong Kong y Macao) ascienden a 70,47 millones de euros, cifra que representa una variación interanual del 21,01% -frente a los 58,23 millones del mismo periodo del ejercicio anterior-.
Por su parte, y como prueba del reconocimiento a la relevancia de los vinos españoles en el mercado local, la última edición del certamen ‘China Wine Awards’ -celebrada el pasado 18 de septiembre en la Región Administrativa Especial de Hong Kong- premió la calidad de las propuestas vinícolas de nuestro país con la concesión de 78 medallas en varias categorías (‘Doble Oro’, ‘Oro’, ‘Plata’, ‘Bronce’ y ‘Altamente Recomendado’).
Bodegas López Morenas triunfa estas fiestas con su cava Bonaval
El primer millón de botellas de cava extremeño ha tenido una excelente acogida en el mercado
La acogida del primer millón de botellas de cava Bonaval tras la adquisición de la firma por Bodegas López Morenas no ha podido ser más exitosa, pues ya se han situado todas en el mercado. Con esta primera gran operación la familia López Morenas está más cerca de su objetivo de convertirse en uno de los primeros grupos productores y embotelladores de cava de todo el país. El cava extremeño no tiene nada que envidiar a los que se elaboran en Cataluña y está igualmente amparado por el consejo regulador. Los responsables de la empresa explican que elaboran dos tipos distintos de cava, uno con uva Chardonay y otro con Macabeo. También elaborarán este producto con marca blanca. La bodega, a pesar de la crisis, consigue crecer con fuerza en el difícil mundo del vino y de hecho está preparando sus instalaciones para mejorar la excelencia de su producto y abrir más mercado. Bodegas López Morenas es una empresa extremeña con sede en Fuente del Maestre que nació en 1943. Desde entonces se ha caracterizado por la ampliación constante de productos y formatos, siendo la exportación uno de sus fortalezas, ya que llevan los vinos extremeños a Europa, Asia, Africa y América. Destacan también sus vinos de la tierra jóvenes pero selectos como el Valdeorite Blanco y Tinto, perfecto para los encuentros de estos días de Navidad.
El Valdeorite Blanco emplea uva Chardonnay, presenta intensos aromas frutales, color pajizo y es muy sutil. Por su parte, el Valdeorite Tinto se elabora con Cabernet-sauvignon y Tempranillo. Es un tinto rotundo, con una fuerte coloración violácea e intensos aromas a frutas rojas. Son vinos de calidad, elaborados con la tecnología más avanzada, "mimados desde que la uva esta en la cepa hasta que llega a la bodega".
Un vino 100% garnacha de la Bodega Cooperativa San Martín, elegido por 'Virgin Group' para su "selecto" Club de Vinos
El vino de la Bodega Cooperativa San Martín 'Señorío de Unx Garnacha de Viñas Viejas 2011' ha sido seleccionado por la multinacional británica 'Virgin Group' para incluirlo en su "selecto" Club de Vinos.
El vino de la Bodega Cooperativa San Martín 'Señorío de Unx Garnacha de Viñas Viejas 2011' ha sido seleccionado por la multinacional británica 'Virgin Group' para incluirlo en su "selecto" Club de Vinos.
El vino elegido, un caldo joven 100% garnacha, tiene "carácter y tipicidad" y ha sido elaborado a partir de variedades autóctonas, lo que le dota de "una personalidad propia, fiel reflejo de una tierra y su entorno".
En la actualidad, ha explicado la Bodega Cooperativa San Martín en un comunicado, la compañía británica 'Virgin Group' cuenta con más de 50 empresas repartidas por todo el mundo dedicadas a varios sectores de la sociedad de consumo, que van desde la aviación comercial o el sector de alimentación y bebidas hasta los de música y telecomunicaciones.
La Bodega Cooperativa San Martín, con la selección de este vino por parte de Virgin Group, ha destacado que ha visto premiada su apuesta por la garnacha como su variedad "más representativa", estrategia que continuará desarrollando hasta 2014, año del centenario de la bodega.
Wines from Spain y Wine Spiral Project firman un acuerdo de colaboración para promocionar el vino español
Wines from Spain, el portal de ICEX España Exportación e Inversiones dedicado a promocionar los vinos y bodegas españolas en el exterior, ha firmado un acuerdo de colaboración con Wine Spiral Project (WSP) con la finalidad de que “las bodegas pertenecientes a Wines from Spain puedan comunicarse e interactuar con grandes empresas, actores claves del sector y agentes innovadores de las principales zonas vinícolas del mundo que ya forman parte de Wine Spiral Project”, asegura César León, director de WSP.
WSP es un espacio online interactivo para gestionar las relaciones entre proveedores y bodegas, poniendo al servicio de los usuarios entornos de colaboración. Este site es la primera comunidad internacional de innovación en el mundo del vino, que proporciona a sus integrantes las herramientas tecnológicas necesarias para potenciar sus oportunidades de negocio. Desde Wines from Spain aseguran que este acuerdo supone un canal de comunicación de las acciones de ambas entidades y un medio para recabar información de otros ámbitos del sector vinícola.
“El acuerdo de participación —continúa León— entre ambas entidades servirá para promover sinergias en las respectivas comunidades, combinando la experiencia en exportación y promoción internacional de Wines from Spain con la tecnología de nuestra plataforma, que establece los mecanismos para compartir y generar innovación y conocimiento sobre el sector”.
En virtud del citado convenio, WSP ha creado una categoría específica para las asociaciones y organismos del mundo del vino, afirman desde este espacio online. “Esta fórmula 1+1=3 busca, en definitiva, el crecimiento de ambas comunidades”.
Botellas de vino que se convierten en vasos
Una idea sostenible para tu evento navideño: Sanserif Creatius y la artesana del vidrio Sara Sorribes han creado Wineries, una colección de copas y vasos de vidrio producida a partir de envases de vino.
La artesanía tradicional se une a la sostenibilidad en este proyecto impulsado por el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana.
Los diseñadores de Sanserif Creatius has revisitado el concepto de cristalería, apostando por alargar la vida de las botellas de vino.
De esta forma, los envases se convierten en copas y vasos funcionales a través de un proceso de adaptación que fomenta la reutilización del cristal.
Los vasos forman parte de una edición limitada que ha jugado con las formas de las botellas de los vinos elegidos por el Consejo Regulador Denominación de Origen Utiel-Requena en 2012.
LAVINIA abre una tienda temporal esta Navidad
Del 1 de diciembre al 11 de enero LAVINIA se acerca al público con una tienda temporal en el Centro Comercial Plaza Norte 2 de Madrid donde encontrarán una selección de sus vinos y las mejores propuestas para regalar en Navidad
LAVINIA se acerca al público esta Navidad abriendo una Pop Up Store en el Centro Comercial Plaza Norte 2 de San Sebastián de los Reyes. Un nuevo concepto de tienda temporal que abrió el pasado sábado 1 de diciembre y permanecerá hasta el 11 de enero, donde se podrá encontrar una gran selección de vinos y los mejores regalos gourmet que LAVINIA propone para esta Navidad.
Para Andrés Ardid, Director General de LAVINIA, esta iniciativa “es una muestra más de la intención de LAVINIA de estar más cerca del cliente e innovar en sus formatos de tienda con un concepto que nunca se había planteado en el universo del vino: la creación de una tienda temporal en la que el cliente pueda descubrir nuestras propuestas para la Navidad”.
LAVINIA: mucho más que una tienda de vinos
Desde su creación, en 1999, LAVINIA se ha desarrollado como una empresa de marcado carácter internacional e innovador. LAVINIA es un concepto diferente de tienda de vinos, cercana al cliente, tanto desde las 8 tiendas con que cuenta actualmente en Europa, como desde las 5 que tiene en distintos aeropuertos españoles bajo el concepto “shop in the shop”, como online a través de su tienda virtual.
En las tiendas LAVINIA el cliente tiene a su alcance una amplia gama de vinos y destilados de todo el mundo. Además, pueden disfrutar de los servicios añadidos que se ofrecen de la mano de profesionales sumilleres, como cursos de cata para aprender a degustar vino y a elegir el mejor para cada ocasión. Así, en LAVINIA se crea un entorno en el que se viven experiencias alrededor del mundo del vino y se promueve la cultura del vino.
A su oferta de vinos y destilados se unen servicios añadidos como los Restaurantes de las tiendas de José Ortega y Gasset y del CC. Gran Plaza 2 que dirige el chef Ángel García y que presenta una comida de mercado a disfrutar junto con los vinos de LAVINIA a precio de tienda.
Los amantes del vino de todo el mundo pueden comprar fácilmente a través de www.lavinia.com
Academia Internacional del Vino reelige de Presidente a ex Canciller chileno Mariano Fernández
Destacado enólogo Roberto de la Mota, se convierte en primer argentino miembro de la Academia
La Academia Internacional del Vino (AIV) reeligió de Presidente en forma unánime y fuertemente ovacionado, al destacado ex Canciller chileno, Mariano Fernández, por los próximos tres años (2012- 2015)
La AIV reunida en Ginebra como es su costumbre desde 1971, año de su fundación, realizó un nuevo proceso de elección de directiva, donde depositó nuevamente su confianza en la conducción del ex Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Michelle Bachelet y actual Jefe de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) y Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas en dicho país. De Chancelier fue elegido el vinicultor suizo Raymond Pacot, quien reemplazará a Jean Pierre Perrin, vinicultor de Châteauneuf de Pape, y figura legendaria de la Academia. En esta ocasión, también fue recibido como nuevo académico el destacado enólogo argentino, Roberto de la Mota, quien se convierte en el primer argentino miembro de la AIV y el tercer sudamericano junto a los chilenos Felipe de Solminihac y Mariano Fernández.Además, este 2013 la Academia regresará después de nueve años a visitar América Latina, y su destino serán justamente las ciudades argentinas de Mendoza y Cafayate, donde se darán cita los más destacados catadores a nivel internacional.
Previamente, la única visita realizada a Latinoamérica fue el año 2004 a Chile, donde recorrieron el país desde el Valle del Elqui hasta Cauquenes, pasando por Casablanca, Maipo, Colchagua y Maule.
Castilla-La Mancha: Cómo vender
PRESENTADO UN NUEVO ESTUDIO ACADÉMICO
Fuente: El Mundo Vinos - Alfonso Castro- Fecha de publicación: 11.12.2012
El sector vitivinícola castellano-manchego dispone de un reciente estudio hecho público por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha) y la Fundación Caja Rural de Albacete (GlobalCaja), en el que se analizan al detalle las distintas amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas que conciernen a la comercialización de los vinos de la región de mayor producción en nuestro país, a la vez que ofrece una serie de recomendaciones para dinamizar y hacer más competitivo el sector, de cara sobre todo a la exportación. Son recomendaciones más dirigidas a las grandes empresas que a las olvidadas bodegas pequeñas.
La actividad económica del sector vitivinícola en Castilla-La Mancha representa un significativo porcentaje del valor añadido bruto y del empleo de la industria de la comunidad autónoma, con un peso relativo superior a la media de España y de Europa. Según datos oficiales del año 2011, la región se sitúa a la cabeza en la producción de vinos en España (21.198 hectolitros, que suponen el 52,57% del total nacional), correspondiendo a las cooperativas más del 70%; así como en extensión del cultivo de la vid (473.050 hectáreas, el 48,74% del total de la superficie nacional).
Otros datos –en este caso del año 2009- que corroboran la riqueza de un sector que es uno de los motores económicos de la comunidad son su facturación (más de 905 millones de euros), la generación de 3.097 empleos directo y la inversión en activos materiales, que superó los 63 millones de euros, con la consiguiente modernización de las instalaciones de bodegas y cooperativas y una sensible mejora de la capacidad productiva y la calidad de sus caldos.
Al final de la campaña 2009-2010 había registradas en Castilla-La Mancha 41.878 explotaciones vitícolas (el 35% de las 119.679 de todo el país), ocho Denominaciones de Origen y siete Vinos de Pago, entre los que la DO La Mancha ocupó la primera posición con 168.119 hectáreas inscritas y 17.638 viticultores, seguida de la DO Valdepeñas con 25.433 hectáreas y 3.107 viticultores.
En cuanto al volumen de vino comercializado en el mercado nacional e internacional, en primer lugar la D. O. La Mancha vendió 655.547 hectolitros (mayoritariamente en el exterior) por valor de 76 millones de euros y, tras ella, la D. O. Valdepeñas vendió 495.000 hectolitros (sobre todo en el mercado español) por valor de 88,6 millones de euros.
Todas estas cifras ponen en valor unos vinos que han ganado considerablemente en calidad y en cuota de mercado en los últimos años, siendo reconocidos en el exterior por su relación calidad-precio (de 3 a 4 euros de media por botella en el segmento de los vinos de calidad exportados).
Este exhaustivo estudio de mercado del que nos ocupamos lleva por título 'Análisis de los problemas de comercialización del vino y del aceite en Castilla-La Mancha' –si bien nos ocuparemos aquí únicamente de los datos referidos al vino– y ha sido elaborado por un equipo de trabajo de siete doctores expertos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), coordinados por el decano del centro, Ángel Tejada, corriendo la financiación de parte de la Fundación Caja Rural de Albacete, dependiente de la entidad bancaria GlobalCaja.
.
"Estamos ante un sector estratégico", en opinión del coordinador del estudio, Ángel Tejada, "que produce y elabora bien, pero con importantes déficit en comercialización y que infrautiliza sus fuerza y posibilidades".La difusión actual del estudio está siendo llevada a cabo por la Fundación Caja Rural de Albacete (GlobalCaja) a todas las cooperativas vitivinícolas de la comunidad autónoma, habiendo comenzado la divulgación por la provincia de Albacete.
A partir del mes de enero de 2013 el estudio completo estará disponible para todos aquellos que quieran consultarlo en la página web de dicha Fundación.
Amenazas y oportunidades
Comenzando con las amenazas, el estudio se hace eco de un buen número de ellas, como la existencia de una excesiva oferta de vino en el mercado, la caída del consumo interno, la escasa transparencia del mercado y su control por parte de grandes grupos de distribución (sobre todo en el ámbito internacional) que fijan los precios sin contar con los productores, el excesivo número de marcas comerciales (lo que dificulta la fidelización del consumidor), la caída de los precios en los mercados internacionales, la desventaja ante políticas de imagen y de marca más agresivas en los competidores internacionales y la excesiva atomización del sector en la producción, la distribución y las DO (apenas diferenciadas éstas por los consumidores), con el consiguiente perjuicio para la exportación y una imagen de marca.
En el capítulo de las oportunidades figuran, entre otras, la apertura de nuevos mercados exteriores (incluidos los del vino ecológico), evolución favorable de los tipos de cambios, abastecer el incremento de la demanda internacional con productos de buena relación calidad-precio o el aprovechamiento de la marca "España" como elemento de garantía de calidad del sector agroalimentario en los mercados internacionales.
El apartado más nutrido del estudio es el de las debilidades que presenta el sector (sobre todo en las cooperativas), en aspectos como el envejecimiento de la población productora y el escaso relevo intergeneracional, el poco poder de negociación frente a un reducido grupo de grandes distribuidores, la excesiva intermediación para acceder a la clientela final (con un encarecimiento del producto que no revierte en el productor), la caída de la renta de los productores por el aumento de los precios de inputs y salarios y la bajada de output, la falta de profesionalización y deficiente estructura organizativa, la atomización de una producción y una oferta que generan incremento de costes, excesiva dependencia de la distribución y la venta a granel (de escasa rentabilidad), déficit de conocimiento de nuevos mercados para la toma de decisiones o excesivo riesgo en el sistema de producción-venta (priorizando la producción sin realizar previamente las necesarias previsiones de pedidos).
Y en cuanto a las fortalezas detectadas en el sector se hallan el alto conocimiento de los sistemas de cultivo tradicional, la modernización tecnológica en el ámbito de la producción, capacidad de sacrificio y espíritu de trabajo en equipo para afrontar retos futuros, amplia oferta de vinos de calidad a precios razonables, alta concienciación de la necesidad de integrarse en grupos cooperativos, posibilidad de reconvertir parte de la producción en cultivo ecológico a menores costes que en otras zonas productivas Y la buena disposición de instituciones como la Universidad de Castilla-La Mancha para trabajar en beneficio de la gestión y comercialización de las empresas vitivinícolas castellano-manchegas.
Tras realizar el diagnóstico pertinente del sector, sus autores culminaron el estudio con una serie de conclusiones a modo de recomendaciones, tendentes "a una necesaria modernización rápida e intensa del sector en Castilla-La Mancha, más allá de las modificaciones que la Comisión Europea ha iniciado para la reforma de la Política Agraria Común y de los planes estratégicos sectoriales que se puedan abordar a nivel regional o nacional", en palabras del catedrático Ángel Tejada.
Redimensionamiento y competitividad
Entre las recomendaciones, y a fin de mejorar la información, mentalización y profesionalización de los distintos agentes implicados en la gestión de las empresas productoras y comercializadoras, se aboga en el estudio por acometer una serie de actuaciones. Las medidas a tomar en materia de redimensionamiento y mejora de la competitividad empresarial serían, entre otras, adecuar la gestión a una producción por procesos, identificando claramente la cadena de valor en la producción y comercialización; implantar un sistema de costes que permita controlar la gestión y una adecuada política de fijación de precios, establecer centrales de compras para reducir costes productivos y de aprovisionamiento, adecuar la producción a la previsión de demanda evitando que se generen excedentes e invertir más en I+D+I para mejorar la calidad del producto, facilitando su adaptación a las necesidades de los mercados.
Hasta 22 recomendaciones se fijan en el estudio para definir acciones y estrategias de marketing y comercialización, que garanticen la venta en las mejores y más rentables condiciones.
De todas ellas destacamos algunas:
- potenciar la integración de bodegas y cooperativas en grupos empresariales y societarios más grandes, facilitando así la distribución y la intervención con más capacidad en la fijación de precios y el aprovechamiento de valor añadido;
- desarrollar procesos en las empresas de planificación de marketing estratégico y operativo que permitan una mejor identificación y selección de mercados que son objetivo,
- realizar análisis exhaustivos de los diferentes mercados potenciales que garanticen una adecuada introducción y adaptación de los vinos y la fijación de precios,
- potenciar la innovación en productos y procesos comerciales de cara a ser más competitivos,
- optimizar el número de marcas comerciales de cada empresa evitando la excesiva dispersión en tipos de marcas;
- reevaluación de la utilidad y el papel comercial de las Denominaciones de Origen y demás Indicadores Geográficos de Calidad, especialmente en el contexto internacional, de cara a potenciar marcas o identificadores más globales tales como una imagen de marca país (España y calidad) o un icono internacional como Don Quijote,
- establecer un adecuado calendario de asistencia a ferias comerciales en la búsqueda de nichos de mercado adecuados a los productos;
- fomentar el uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación, incluidas las redes sociales e Internet, en las relaciones con los clientes intermedios y finales y como apoyo a los procesos de internacionalización;
- desarrollar nuevas vías de negocio complementarias a la clásica venta de vino, como el enoturismo
- buscar nuevos canales de comercialización en Asia, América y países europeos no pertenecientes a la Unión Europea.Y finalmente las medidas de acompañamiento contempladas inciden en incrementar la colaboración con organizaciones agrarias y de desarrollo rural y organismos como servicios de estudios, departamentos de ayuda a la internacionalización y foros permanentes, para intercambiar experiencias, favoreciendo con ello la eficiencia y la introducción de empresas y cooperativas en mercados internacionales. También insisten en la necesidad de establecer serios controles sobre los rendimientos en el regadío, para evitar elevados rendimientos injustificados desde el punto de vista medioambiental (mediante el uso de abonos químicos) y procurar no perjudicar la imagen de los vinos de calidad.
TRES VINOS DE LA VIÑA Y ANECOOP BODEGAS OBTIENEN 90 PUNTOS en la guía PEÑÍN 2013La Guía Peñín es la guía de referencia de los vinos de España consultada por profesionales y aficionados de todo el mundo
Tres vinos de Anecoop Bodegas producidos por Bodega La Viña de La Font de la Figuera, han obtenido 90 puntos sobre 100 en la edición de 2013 de la prestigiosa Guía Peñín. Esta calificación otorga a estos vinos la categoría de “Excelentes” en relación a su calidad/precio.
Icono Syrah 2011 es un vino limpio y transparente, de color rojo picota intenso, aroma limpio de intensidad alta y sabor estructurado, muy goloso, redondo.
Juan de Juanes Vendimia Oro 2009 es un tinto con 14 meses de crianza en barrica de roble francés y americano. Es un vino de intenso y elegante color rojo oscuro, con intensos aromas a fruta madura, casi pasificada. Su sabor se muestra con estructura y volumen, de taninos dulces y limados que lo hacen muy agradable de beber.
Venta del Puerto nº 12 2009 está formado por un coupage de cuatro variedades: tempranillo, cabernet sauvignon, merlot y syrah. Es un tinto con un periodo de 12 meses en barrica de roble nuevo, seguido de un reposo en botella de seis meses. Vino limpio y transparente, de color rojo picota oscuro, con un aroma envolvente y complejo en el que destacan las notas de fruta negra madura, fruta en licor y notas dulzonas procedentes del roble americano. Potente, de gran recorrido, con taninos potentes, dulces y carnosos.
Sobre Anecoop Bodegas y La Viña
La cooperativa de segundo grado Anecoop inició la distribución de vino en 1986, y en la actualidad cuenta con una división especializada, Anecoop Bodegas y tres bodegas asociadas: dos pertenecientes a la Denominación de Origen Valencia (Cheste Agraria y Bodega La Viña) y otra a la de Navarra (Hacienda Uvanis).
Los vinos de Anecoop Bodegas recibieron durante el pasado ejercicio más de 50 premios en los principales concursos enológicos internacionales. Se trata de vinos exclusivos de gran calidad, que han permitido potenciar la imagen de las bodegas de Anecoop en el mercado internacional y crecer en las ventas de vino de gama media alta, una gama por la que la empresa lleva varios años apostando y trabajando desde todas sus áreas: I+D+i, producción, calidad, marketing y comercialización.
Por su parte, La Viña es el principal centro de empleo y riqueza agraria de La Font de La Figuera (Valencia). Cultiva actualmente 3.200 hectáreas de viñedos y aglutina a 400 productores. Creada en 1945, hoy tiene una producción media de 11,5 millones de kilos de uva y embotella 5,5 millones de litros de vino bajo la Denominación de Origen Valencia, que se destinan a España y otros destinos, tales como Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania y a Inglaterra.
ABADÍA DE SAN CAMPIO 2011, medalla DE ORO EN EL “I CONCURSO INTERNACIONAL albariños AL MUNDO” CELEBRADO EN LONDRES
El monovarietal de TERRAS GAUDA ha recibido el máximo galardón en el concurso que se ha desarrollado en la capital del Reino Unido, uno de los principales mercados exteriores para la bodega de O Rosal
ABADÍA DE SAN CAMPIO 2011 ha recibido la máxima distinción, “Gran Albariño de Oro”, en la 1ª edición del Concurso Internacional Albariños al Mundo celebrado en la sede del Instituto Cervantes en Londres. La Unión Española de Catadores, en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior ICEX, ha organizado el certamen con el objetivo de convertirse en una plataforma de promoción de los vinos elaborados con esta variedad en los mercados internacionales.
El 1º Concurso Internacional Albariños al Mundo , en el que han participado vinos de la D.O. Rías Baixas y de la Región de Vinhos Verdes de Portugal, ha contado en el jurado con reconocidas catadoras como Sarah Jane Evans y Susan Hulme, ambas Master of Wine; el sumiller Clement Robert (mejor sumiller británico novel 2010), Yohann Jousselin (mejor sumiller 2011 en el Reino Unido) y Jan Konetzki, entre otros. También participaron responsables de compras de grandes superficies comerciales y tiendas gourmet de Londres.
ABADÍA DE SAN CAMPIO es el único vino de Bodegas TERRAS GAUDA que se presenta a concursos y ha recibido numerosos premios internacionales, como la Medalla de Oro en el Korea Wine Challenge 2011 y críticas muy positivas en prestigiosos medios internacionales.
ABADÍA DE SAN CAMPIO 2011 se comercializa con un original diseño en la etiqueta, una adaptación del cartel ganador del diseñador berlinés Sebastian Büsching, 1º Premio del Concurso Internacional de Cartelismo Publicitario Francisco Mantecón, seleccionado por el jurado entre más de 1.600 carteles de artistas gráficos de los cinco continentes en el año 2010.
El monovarietal de Albariño de TERRAS GAUDA se sirve en copa en todos los restaurantes NOBU de Estados Unidos, del actor Robert de Niro y de uno de los chefs más famosos y prestigiosos a nivel mundial, Nobuyuki Matsuhisa, considerado como el máximo exponente de la nueva cocina japonesa y los restaurantes son de los más exclusivos y caros del mundo, destacando el Matsuhisa de Beverly Hills.
Bodegas TERRAS GAUDA comercializa más de 1,5 millones de botellas de los vinos TERRAS GAUDA, TERRAS GAUDA etiqueta negra, ABADÍA DE SAN CAMPIO y LA MAR en más de 50 mercados internacionales, destacando su posicionamiento en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, México, Noruega, Alemania y Holanda.
Bodegas Vicente Gandia destaca la calidad de Vicente Gandia Brut Rose en la IV Mostra del Cava Valencià
La bodega destaca cualidades del cava como su complejidad, redondez, su burbuja fina y persistente, y su textura cremosa
Bodegas Vicente Gandia presenta su nuevo cava Vicente Gandia Brut Rose en la IV edición de la Mostra del Cava Valencià, uno de los eventos más destacados dedicados a mostrar y promocionar el cava valenciano que en su cuarta edición ha contado con la presencia de 13 bodegas.
Vicente Gandia Brut Rose es una de las novedades de Bodegas Vicente Gandia para el 2012, un cava cuidadosamente elaborado por el equipo de enólogos de la compañía entre cuyas cualidades Luis García
Severino (Jefe de Enólogos de la bodega) ha destacado su complejidad aromática y gustativa, su redondez, la fina y equilibrada burbuja que permanece en copa de forma persistente y su textura cremosa en boca.
Se trata de cualidades que para el jefe de enólogos de la compañía hacen de éste cava, una de las sorpresas para los amantes del vino en estas Navidades.
El cava Vicente Gandia Brut Rose ha sido elaborado utilizando las mejores uvas occidentales de Requena -único municipio de la Comunidad Valenciana incluido en la denominación de origen cava- cultivadas con exposiciones norte.
En su elaboración ha permanecido más de 9 meses a 17ºC en máxima calma y sin cambios bruscos de temperatura ni de luz, ganando día a día en complejidad, redondez en boca y finura en su burbuja.
De color grosella con reflejos rojizos, es un cava luminoso y elegante que muestra una intensa fragancia con matices de fruta roja madura sobre fondo de pastelería y moka, y sutiles notas cítricas.
Ofrece una textura cremosa, amplia y persistente en boca, con una acidez muy equilibrada -nota distintiva de la calidad de los cavas- ligeros recuerdos que evocan al pan de centeno y un largo final que hará las delicias de los amantes del cava.
Bodegas Vicente Gandia sólo ha elaborado 50.000 botellas de este nuevo cava que en su primera añada, ya ha recibido las mejores críticas de enólogos y profesionales del vino. Considerado por la bodega como una de las sorpresas más agradables para los amantes del Cava, su presentación en la IV Mostra del Cava ha despertado un notable interés.
Las existencias de vinos en España ascienden a 2.850 millones de litros
Las existencias de vinos enLas existencias de vinos en España se acercan a 28,5 millones de hectolitros en la campaña 2012/2013, según los datos a 31 de julio publicados hoy por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
El mayor volumen de existencias corresponde a vinos con denominaciones de origen, con más 21,8 millones de hectolitros, de los cuales 15,2 corresponden a tintos y rosados, y otros 6,65 millones, a blancos.
En el caso de vinos con IGP hay un stock de 1,7 millones de hectolitros, de los cuales 1,47 corresponden a tintos.
Los vinos varietales sin DOP o IGP suman 672.375 hectolitros almacenados, de los que 422.723 hectolitros son tintos, a los que se suman 3,69 millones de hectolitros de vinos sin indicativos geográficos, también en su mayor parte tintos, con 2,38 millones.
Por último, en la categoría de otros vinos se registran 547.231 hectolitros en existencias, en este caso con mayor volumen de blanco, hasta 290.655 hectolitros.
En cuanto a mostos de uva, el FEGA apunta que a cierre de julio se declararon unas existencias de 723.249 hectolitros.
Del total, 100.722 hectolitros corresponden a mosto concentrado, otros 121.253 hectolitros a concentrado rectificado y 501.274, a otros mostos.
‘Wines from Spain Awards’ entrega sus galardones en Londres Los ganadores de la primera edición del certamen vinícola reciben su premio en una ceremonia en la Embajada de España en la capital británica
El pasado 20 de noviembre tuvo lugar en la Embajada de España en Londres la ceremonia de entrega de premios a los 18 vinos destacados del concurso ‘Wines from Spain Awards’. En el transcurso de la misma, los representantes de los vinos que obtuvieron una mención especial del jurado pudieron recoger sus diplomas honoríficos.
La ceremonia estuvo presidida por el embajador de España, Federico Trillo-Figueroa. Por su parte, Tim Atkin, Master of Wine, encargado de entregar los premios, alabó la alta calidad de los vinos españoles y la gran diversidad que ofrecen las diferentes regiones de producción de nuestro país.
En la última semana de septiembre, el Departamento de Vinos de la Oficina Económica y Comercial de España en Londres organizó la primera edición del el certamen ‘Wines from Spain Awards’, un evento destinado a seleccionar los mejores vinos españoles comercializados en Reino Unido.
En la edición de este año, el jurado reconoció –tras una cata a ciegas- un total de 110 vinos (de 903 inscritos, una cifra récord) como los más destacados del año para, posteriormente, decantarse en una segunda ronda por las 18 referencias que, a juicio de los expertos, merecían una mención especial. De éstos, el tinto ‘Trus Crianza 2009’, de Bodegas Trus (D.O. Ribera del Duero); y el fortificado ‘Antique Amontillado’, de Bodegas Rey Fernando de Castilla (D.O. Jerez-Xérès-Sherry Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda), han compartido el premio ‘Best of Show’ al mejor vino del concurso.
La revista del certamen, que contiene la lista completa de premiados y destacados, está disponible en la página www.winesfromspainuk.com.
Reino Unido, un mercado capital para el vino español
El mercado británico representa uno de los principales escaparates mundiales para el mundo del vino. La madurez y su elevado nivel de exigencia conforman un escenario determinante para continuar desarrollando in situ el potencial vinícola español.
Sabedores de dicha circunstancia, ICEX España Exportación e Inversiones y Wines from Spain celebran continuas actividades promocionales para potenciar el conocimiento de la calidad y relevancia de los vinos de nuestro país en un entorno tan complejo y competitivo como Reino Unido.
Así, la sucesión de importantes actos promocionales en suelo británico denota el rol de primer orden que juegan los vinos españoles en dicho mercado. En los últimos meses, junto al certamen ‘Wines from Spain Awards’, se han venido celebrando diversas jornadas comerciales de la relevancia de la ‘Gran Cata de Jerez’ (‘Great Sherry Tasting’) –el pasado 17 de septiembre- o la quinta edición, a mediados de julio, del festival ‘Rioja Tapas Fantásticas’.
En el acumulado enero-septiembre del año en curso, las exportaciones vinícolas a Reino Unido acaparan 215,17 millones de euros, cifra que representa una variación anual del 3,52%, según los datos de ESTACOM y la Agencia Tributaria. Por su parte, durante 2011, las ventas al mercado británico de productos vinícolas nacionales sumaron 311,86 millones de euros (+12,82% respecto al ejercicio anterior).
Para cualquier información adicional pueden contactar con Wines from Spain en Londres en la dirección de correo electrónico bwines@comercio.mineco.es.
Importaciones de vino en Reino Unido - Acum. Septiembre 2012
Reino Unido importó un 8,3% menos de vino, aunque mantuvo estable su inversión
Las importaciones británicas de vino cayeron un 8,3% en volumen en el acumulado a septiembre, aunque la subida de precio de todos los vinos elevó el gasto un 1%.
Sólo el vino a granel y en envases superiores a 2 litros muestra crecimientos en ambos aspectos, principalmente por la buena marcha de Australia, primer exportador.
Italia en volumen, y Francia en valor, siguen como primeros proveedores a nivel global.
Importaciones de vino en Brasil - Acum. Septiembre 2012
Brasil invierte casi un 30% más en sus compras de vino en 2012
Las importaciones brasileñas de vino crecieron un 8,8% y un 28,8% en el acumulado a septiembre de 2012, con una subida del precio medio de compra del 18,3%.
El vino envasado marca en gran medida la evolución comercial al representar en torno al 90% de las compras totales.
Chile se distancia como primer país proveedor al crecer por encima de la media
Freixenet apuesta por el valor de marca y la internacionalización para salir de la crisis
El presidente de Freixenet, Josep Lluís Bonet, apuesta por el valor de marca y por una internacionalización de calidad para que las empresas puedan ser competitivas y salir de la crisis económica que sacude a España.
En la III Jornada de Barcelona sobre derecho de la propiedad industrial organizada por el Centro de Economía Industrial en la Casa Llotja de Mar, el también presidente del Foro de Marcas Renombradas y de la Asociación Nacional para la defensa de la Marca (Andema) ha explicado que Freixenetha basado su trayectoria en la idea de marca como valor añadido: "Es su ADN".
En este sentido, ha indicado que la multinacional vinícola "ha rizado el rizo" y ha basado su crecimiento en el apalancamiento de marcas envase, como son el Carta Nevada y Cordón Negro, sin las cuales, ha dicho, no hubiera sido posible el liderazgo mundial que protagoniza Freixenet.
"No seríamos una marca universal de renombre de no haber aplicado la idea de marca", ha señalado Bonet, quien ha sostenido que las empresas deben llevar a cabo una internacionalización con marca para ser competitivos.
"La economía española necesita esto. El PIB español supone tan sólo un 2% del PIB mundial. Nos están esperando" ha destacado, a la vez que ha apuntado que la crisis ha traído como ventaja un cambio de mentalidad en el empresariado español, que ahora está mucho más orientado a querer conquistar mercados exteriores.
Ha indicado que en el caso vinícola, España exporta 22 millones de hectolitros, de los que diez millones son de vino de marca, y ha sostenido que pese a que hace unos años no se llegaba ni a cinco millones, todavía hay 12 millones de hectolitros que esperan a transitar de vino a granel a vino de marca de calidad.
Una vez más, ha apelado a lo que ha calificado como tríada imbatible, integrada por el sector de la alimentación, la gastronomía y el turismo: "Con esto paramos lo que sea".PATENTES
La jornada ha sido inaugurada por el presidente de la Cámara de Comercio, Miquel Valls, quien ha indicado que las solicitudes de patentes por residentes catalanes han aumentado, si bien, tanto Cataluña como España aún están muy lejos del nivel de los países centroeuropeos.
También han participado el director-gerente de la Fundación Empresa y Ciencia de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Pere Caba, y el director de la jornada, Ramón Morral, quienes han incidido en el aumento de sinergias entre las universidades y el ámbito empresarial, y en la necesidad de invertir en investigación y desarrollo para no estar en la cola de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Los empresarios de China, a la conquista del mejor vino francés
Un millonario chino compra una finca de Saint-Emilion calificada de 'grand cru classé' Magnates del gigante asiático controlan muchas propiedades en Burdeos y Borgoña Los vinos de Burdeos se venden hasta 10 veces más caros en Asia que en Francia
Las compañías chinas ya están presentes en el vino francés, a través del control de bodegas en vinos en Burdeos y en Borgoña. Ahora, una nueva transacción afinaza todavía más el interés de los empresarios del gigante asiático por hacerse con la producción de caldos galos, ya que en China tienen cada vez más presencia y alcanzan precios mucho más elevados que en Europa. La última operación, cerrada este mismo mes, ha sido la compra del château Bellefont-Belcier, una bodega con hotel, zona boscosa y unas 13 hectáreas de viñedos, que supone la compra, por primera vez por parte de un empresario chino, de un grand cru classé de la denominación de Saint-Emilion. Grand cru classé es una calificación que se le otorga solo a las bodegas mejor consideradas dentro de la denominación.
La transacción de la finca, situada en la zona sudoeste de Burdeos, ya ha "finalizado", según confirmaron el château y el intermediario de la transacción, la firma Franck Lagorce. La negociación se ha prolongado durante meses. De acuerdo con una fuente cercana a estas negociaciones se han centrado en una horquilla de entre 1,5 y 2 millones de euros por hectárea y la finca Bellefont-Belcier tiene cerca de 13 hectáreas de viñedos y unas 20 hectáreas de superficie total.
El comprador es un fabricante chino de 45 años, el señor Wang, que tiene actividades siderúrgicas en China. Este país se convirtió el año pasado en el primer destino la exportación de los vinos de Burdeos, y allí se llegan a vender hasta diez veces más caros que en Francia. El acuerdo fue revelado por la revista especializada en el sector vitivinícolaTerre de Vins, del Group South West.
30 fincas en manos chinas
Esta adquisición es la más prestigiosa realizada en los últimos años años por un inversor chino en Burdeos, donde empresarios de este país han adquirido ya al menos 30 fincas de viñedos en los últimos cuatro años. De acuerdo con analistas de la industria y expertos inmobiliarios, las operaciones no ceserán y se centrarán graduclamente en áreas de más prestigio. En total, Burdeos cuenta con unas 8.000 propiedades de producción. 40 áreas son ahora propiedad de inversores belgas y le siguen en importancia los chinos. También hay algunos propietarios estadounidenses, sudafricanos o japoneses, aunque con menor alcance.
La simbólica entrega de llaves ya ha sido realizada. El dominio está ubicado en el municipio de Saint-Laurent-des-Combes, cerca de Saint-Emilion, localidad que da nombre a la denominación. El viñedo Bellefont-Belcier tiene una capacidad hotelera pequeña, pero puede acomodar hasta 400 personas para bodas o seminarios, y cuenta con una docena de empleados, que ya se presentaron ante el nuevo propietario chino, que de momento no ha revelado sus planes y ha vuelto a su país.
Cava Luna de Murviedro, premiado en la cata de “Els Bodeguers”
El premio se entrega esta tarde tras la inauguración oficial de la IV Mostra de Cava Valencià, que tendrá lugar a las 18.00h. en la sede de PROAVA.
La bodega ha sacado en cuatro años, cuatro nuevos cavas: el Cava Luna de Murviedro (100% Macabeo), Luna de Murviedro Rosé (100% Garnacha), cava Murviedro Expresión (100% Chardonnay) Brut Nature y el cava Corolilla (100% Chardonnay).
Valencia, 30 noviembre 2012.- La bodega valenciana, Bodegas Murviedro, ha logrado el segundo premio en la categoría de cavas en la Cata “Els Bodeguers” gracias al Cava Luna de Murviedro.
Esta Cata se ha celebrado como antesala a la IV Mostra de Cava Valencià que tiene lugar este fin de semana, del 30 de noviembre al 2 de diciembre, en la sede de PROAVA (Celler Valencià del S.XIII- PlaÇa del Centenar de la Ploma. c/ Baja, 29.- Junto a la Plaza del Árbol). Bodegas Murviedro estará presente en esta cuarta edición junto a las bodegas más representativas del sector vitivinícola valenciano. Además, para complementar al cava valenciano, habrá degustaciones de turrones y dulces, embutidos y arroces. Y los asistentes podrán degustar el nuevo Cava Corolilla de la bodega, premiado recientemente con Medalla de Oro en el concurso internacional “Effervescents du Monde”.
Cava Luna de Murviedro es el resultado de una selección de uvas de la variedad Macabeo. Su espuma densa y burbuja fina, junto a su color amarillo pálido con reflejos verdes, lo convierten en ideal como aperitivo, entrantes y postres no demasiado dulces. Su aroma tiene reminiscencias a la fruta fresca y su sabor es lleno y equilibrado, con un final cítrico.
Este cava, con un gran recorrido en certámenes internacionales, aumentó su palmarés en 2011 al obtener la Medalla de Plata en el Concurso Mundial de Bruselas y la Medalla de Bronce en el Challenge International du Vin de Francia.
La caída de las producciones mundiales impulsará el vino español
La caída de las cosechas mundiales, incluidas las que afectarán a los grandes clientes españoles como Italia o Francia, dará alas a los vinos made in Spain en los mercados internacionales
La sequía ha contribuido a mermar la vendimia nacional -que caerá entre el 20 y el 50 % en áreas del centro, sur y Extremadura, y rondara los 32-35 millones de hectolitros (39 millones el año anterior)-, aunque también descenderán las cifras globales, lo que podría impulsar el negocio de 3.607 empresas que exportan por valor de 2.183 millones.
El vicepresidente del Comité Consultivo del Vino de la Unión Europea (UE) y responsable del sector vitivinícola de COAG, Alejandro García-Gasco, ha recordado que los datos aún provisionales apuntan a que Europa obtendrá 20 millones de hectolitros menos.
Los últimos arranques -unas 160.000 hectáreas- y la sequía en España, Francia o Italia parecen haber lastrado las cifras.
Según la Organización Internacional de la Uva y la Viña (OIV), la UE-27 obtendrá 140,89 millones de hl (-9 %) -de los que 31,50 millones de hectolitros corresponderían a España (-6 %), 40,47 millones a Francia (-19 %) y 40,83 millones, a Italia (-3 %)-.
Sudáfrica aportará 10,01 millones de hl; Australia, 11,55 millones; y Chile, 10,86 millones de hl (+4 % en todos los casos).
Augura otros 1,94 millones de hl para Nueva Zelanda (-17 %); 6 millones para Portugal (+4 %); y 20,5 millones para EEUU (+7 %).
Respecto al balance español, el encarecimiento "viene a limitar la fuerte expansión en los mercados internacionales durante los últimos años", según el Observatorio del Vino, pero esta coyuntura también es una oportunidad para reposicionar a España en el segmento de más valor y aumentar ganancias pese a la caída de los volúmenes.
Los vinos españoles "se están valorizando" y "tienen más calidad", lo que les hace fuertes, ha señalado el responsable sectorial de Asaja, José Ugarrio, quien prevé una cosecha "corta" este año (de 33-35 millones de hectolitros), con una calidad "muy buena" de la uva, lo que anticipa caldos "excelentes" en la mayoría de las zonas.
Según Ugarrio, el mercado "puede asumir" incrementos de precios del vino "sin perjudicar a los productores", ni a las cifras de exportación, si bien no descarta esa posibilidad, porque el encarecimiento de productos agrarios puede pasar factura a la venta.
El responsable sectorial de UPA, José Manuel Delgado, ha recordado que los precios "han subido bastante", lo que rompe la tendencia de los últimos años, ruinosos para los productores, pero que la rentabilidad se ve mermada por el alza de los costes, como los de la energía y el agua de regadío en este ejercicio seco.
El vino español, con una elevada relación calidad-precio, "se mueve bien en el mundo" y seguirá teniendo una fuerte demanda, aunque puede que no en los mismos niveles del año pasado, cuando la exportación fue récord histórico con 22 millones de hectolitros, ha añadido Delgado.
La caída mundial de producción mundial de vino puede beneficiar a España, en un contexto en el que la sequía ha permitido una mayor calidad en las uvas que se utilizan como materia prima, pero el momento "dulce" para agricultores y bodegas contrasta con las incertidumbres suscitadas por la proyectada regulación europea.
En concreto, la Unión Europea estudia decantarse por un nuevo mecanismo de regulación de los derechos de plantación del viñedo que consistiría en "autorizaciones" gestionadas no por administraciones como ocurre actualmente, sino por entidades como organizaciones de productores o interprofesionales, según explican los viticultores.
Con ello, en opinión del sector, el productor perdería el control sobre "sus derechos" -no sólo su patrimonio cultural durante décadas, sino también económico porque ahora pueden transferirlos-, por lo que piden que la Comisión Europea escuche las peticiones de los países productores vitinícolas y del propio Parlamento Europeo, que pide mantener derechos de plantación hasta el 2030.
A la liberalización -posibilidad que ya recogía la Organización Común de Mercado (OCM) de 2008-, se oponen 16 países -todos los "grandes" vinateros, incluidos España, Francia e Italia-, aunque no será hasta el 14 de diciembre en Bruselas cuando la UE dé por concluido los trabajos del Grupo de Alto Nivel sobre el tema.
Entonces la Unión Europea lanzará su propuesta definitiva que, si va en la línea de acabar con el régimen actual de derechos actual, traería un aumento de las plantaciones, mayores excedentes y caída de los precios, según advierten los viticultores.
Cvne exporta un 14% más y sitúa las ventas en 20 millones
Compañía Vinícola del Norte de España (Cvne) sigue espoleando las exportaciones como fórmula de crecimiento ante el retroceso del mercado doméstico.
La centenaria bodega cerró en septiembre el primer semestre de su ejercicio fiscal 2012-2013 con un beneficio neto consolidado de 3,6 millones, dato que supone un recorte del 19,4% sobre el mismo periodo del pasado ejercicio, mientras que la cifra de negocio se ha mantenido en 20,1 millones de euros, con un leve retroceso del 1,5% respecto a los 20,4 millones contabilizados en septiembre de 2011
47 vinos de Alicante sobrepasan los 90 puntos Peñín
La guía califica de "espectacular la ascensión de esta zona si la comparamos con la de sus vecinas"
Se ha publicado recientemente la edición para 2013 de la Guía Peñín y se puede afirmar que los vinos de Alicante han salido bien parados, tanto que la propia guía califica de «espectacular la ascensión de esta zona si la comparamos con la de sus vecinas». Cuarenta y siete han sido los vinos que han superado la muy estimable nota de noventa puntos. Destaca por encima de otro aspecto el ascenso de los vinos dulces y rancios. Los fondillones y los moscateles hacen su agosto en unos tiempos en los que estos vinos están seriamente castigados por la situación económica, pero que los bodegueros se esmeran concienzudamente en sacar provecho. No en vano son uno de los mayores baluartes del panorama vinícola alicantino, pues históricamente el reconocimiento nacional y mundial de los vinos de Alicante, siempre ha venido encabezado por estos vinos a los que probablemente no se les da la importancia promocional y el acento que merecerían, como locomotora para el resto de los vinosqu se producen en Alicante.En lo más alto de esta guía se sitúan tres vinos: el Casta Diva Esencial obtiene 97 puntos, vino que aún no está en el mercado; el Casta Diva Fondillón 1987 lo hace con 96 puntos, y el primer tinto que aparece en el ranking es Curro 2010, con 95 puntos, de la bodega Bernabé Navarro, donde además se ensalza la labor de Rafael Bernabé con su proyecto Viñedos Culturales. Tres vinos más con 94 puntos, nueve con 93 puntos, once con 92 puntos, seis con 91 puntos y catorce con 90 puntos, entre ellos Enrique Mendoza coloca cinco de sus vinos en estas puntuaciones, pero también está el Sequé, Sierra Salinas, Heretat de Cesilia, Francisco Gómez, Las Virtudes, Vinos del Comtat, Murviedro, Primitivo Quiles, Sierra de Cabrera o Bodegas Volver. Sin pretender que esta guía sea la única referencia en el mercado, y teniendo en cuenta que la guía mundial Parker ya situó mucho de estos vinos con buena puntuación, además de los muchos premios y menciones que a lo largo del año van recibiendo los vinos alicantinos, puede decirse que estamos ante un momento de brillo donde el buen hacer de nuestros bodegueros se va situando bien ante la crítica y esto sin duda dará buenos resultados en el mercado a corto plazo.
EMPRESA
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |